Buenas tardes a todos y bienvenidos a... ¡La segunda entrevista de la Generación de Tinta y Teclado!

Hoy entrevistaremos a África Vázquez Beltrán, también conocida por el seudónimo África Ruh.
Para conocerla un poco más... Fue ganadora del III Premio Jordi Sierra i Fabra en el año 2008, a sus 17 años, con la novela Con vistas al cielo. La novela cuenta la historia de Alba, que descubre la vida de su abuelo Martín, muerto en el campo de concentración de Auschwitz-Bikernau.
Desde entonces, ha publicado un total de 18 libros, tanto juveniles como para adultos. Tampoco tiene un género literario muy definido, habiendo escrito literatura contemporánea, histórica, romántica y ciencia ficción, entre otros.
Más allá de la escritura, tiene una licenciatura en historia, muy influyente en sus libros, y apoya a la difusión de la lectura y escritura. Realiza actividades en centros educativos, imparte talleres de escritura y ha trabajado como bibliotecaria. Además, cosa que interesará a bastantes miembros de este foro, ha sido jurado en el Premio Jordi Sierra i Fabra en la edición de 2021 (no sabemos si es jurado este año, habrá que esperar al fallo 😉).
Para los que se pasan por primera vez por aquí: Los miembros iremos haciendo preguntas escritas, enviadas conforme África vaya respondiendo, para que no se amontonen todas. Si algún visitante quiere enviar una pregunta, puede hacerlo sin problema a través del chat, y alguna administradora pasará la pregunta en su nombre.
En unos minutos, a las 17:00 horas, daremos inicio a la entrevista :)
Una vez más, agradecemos a África por sumarse a esta pequeña iniciativa, que esperamos que siga creciendo 😊
¡Ha sido un placer conversar con todos vosotros! Gracias de nuevo por haberme invitado al foro, yo también os deseo mucha suerte. Y, si necesitáis algo, ya sabéis dónde encontrarme. 😉
¡Feliz sábado!
Ya se han realizado todas las preguntas, así que, ¡damos por concluida esta entrevista! Muchísimas gracias por participar África, valoramos mucho que hayas podido dedicarnos tu tiempo. Esperamos que lo hayas pasado bien, y te deseamos lo mejor en todos tus proyectos. ¡Mucha suerte de parte de todxs :)!
Parece una obviedad, pero no lo es: escribid. Escribid lo que os guste, desde el corazón, porque la técnica la iréis mejorando con práctica y tiempo, pero lo que hará vuestras historias únicas es algo que ya lleváis dentro. Yo escribo mejor ahora que hace quince años y espero escribir mejor cuando cumpla cuarenta y cinco, pero, como os decía antes, la ilusión es la misma. Escribid y, aunque os guste mucho vuestra primera novela, no os aferréis a ella, id a por la siguiente. Puede que esa primera novela nunca lleguéis a publicarla, pero escribiréis otras mejores.
Mi experiencia me dice que la escritura requiere trabajo, paciencia y humildad. Pero uno puede ser trabajador, paciente y humilde y confiar en sus historias. Yo os animo a confiar en las vuestras.
Una pregunta más de mi parte.
Aunque es una pregunta tradicional, quería hacerla. ¿Qué consejos les darías a los escritores jóvenes? ¿Alguna recomendación? ¿Cosas a evitar?
¡Gracias!
Sólo he sido jurado una vez, en la última edición. 😉
Yo valoro dos cosas en una historia: que esté bien escrita (es decir, que sea legible; no hace falta hacer florituras con el lenguaje, a mí me suelen gustar los estilos sencillos y directos, aunque eso es algo muy personal) y que me atrape. La cuestión es que puede atraparme igual una novela de misterio, como la que ganó este año, que una histórica, fantástica, contemporánea...
Si me permitís un consejo de cara a futuras ediciones, escribid la historia que queréis contar. Ni más ni menos.
Paso otra preguntita de Jimena G. G.:
Te hemos visto como jurado en varias ediciones del Jordi. ¿Puedes contarnos qué tiene que tener para ti una historia para que pueda optar al premio? O, si prefieres no contestar por confidencialidad, ¿qué es lo más curioso que te ha pasado como jurado?
Mi parte favorita es cuando escribo los primeros y los últimos capítulos; la que menos me gusta, sin duda, es la corrección. ¡Creo que eso es algo que tenemos en común muchos escritores!
¡Hola, de nuevo! Tengo otra preguntita
¿Cuál es tu parte favorita del proceso de creación de un libro? ¿Y la que menos te gusta?
Mi pseudónimo, África Ruh, viene de los Edena Ruh, artistas itinerantes que aparecen en El nombre del viento y El temor de un hombre sabio, dos de mis libros favoritos. Creo recordar que lo adopté hace ¿tres, cuatro años?, cuando empecé a usar las redes sociales.
¡Hola! Otra preguntita...
¿Tu seudónimo tiene algún significado para ti, o fue algo aleatorio? En caso de que lo pensaras a conciencia, ¿cómo se te ocurrió? ¿Con qué edad lo empezaste a usar?
De nuevo, gracias.
Yo creo que escribir a cuatro manos es como el matrimonio: si eliges a la persona adecuada, todo es fácil y agradable; de lo contrario..., ¡uf! 😜
En mi caso, soy afortunada: Marta Cruces y yo formamos un gran equipo. Creo que eso se debe a que ambas tenemos una forma muy parecida de concebir la escritura, disfrutamos leyendo el mismo tipo de historias y, por encima de todo, nos admiramos mutuamente y confiamos la una en la otra. Esto último me parece crucial, ya que a mí nunca va a molestarme que Marta me lleve la contraria o me corrija el texto, y sé que eso es mutuo. La obra es de las dos, siempre.
Ahora otra pregunta más de mi parte jejeje:
Antes de la entrevista, estuve leyendo el libro que escribiste con Marta Cruces, Escrito con sangre y seda. Quería preguntarte, ¿qué puedes contarnos sobre tu experiencia al escribir con otra persona? Y, en especial, ¿facilita o dificulta la construcción de personajes?
¡Saludad a Jimena de mi parte!
En realidad, he publicado con tres editoriales grandes (SM, HarperCollins Ibérica y Edebé México) y dos pequeñas (Naufragio de Letras y Munyx). Pero, si nos centramos en estas últimas, puedo deciros que mi experiencia ha sido muy buena.
Con Naufragio de Letras publiqué la saga Ladrones, una distopía juvenil bastante ambiciosa que disfruté enormemente escribiendo. Con Munyx he publicado las sagas El club de los miércoles (juvenil contemporánea) y El juramento carmesí (juvenil histórica), y también El cielo entre nosotros, la novela que mencionaba hace unos cuantos mensajes. Actualmente también tengo pendiente una saga de fantasía titulada El clan sin nombre, mi proyecto más grande hasta la fecha.
Una ventaja de trabajar con editoriales más pequeñas es que suelen contar con los autores en el proceso de edición (por ejemplo, para el diseño de la portada). No obstante, algunas grandes también lo hacen, y en unas y otras he tenido la suerte de encontrarme con excelentes profesionales.
Paso una preguntita de Jimena G. G., que no ha podido acudir a la entrevista pero tenía muchas ganas de participar:
Has publicado con Munyx Editorial y con Naufragio, además de en SM tras ganar el Jordi Sierra i Fabra. ¿Qué nos puedes contar de tu experiencia con ambas editoriales?
¡Hola, Layla!