top of page

Entradas del foro

Oitmi
17 may 2022
In Reseñas
Muchas veces oí hablar sobre el famoso debate entre considerar literatura o no a las obras de no-ficción. Siempre me pareció algo absurdo. Se puede describir a la realidad con palabras bonitas, pero el salto que da paso al arte es cuando el autor tiene la libertad de crear las cosas sobre las que habla, cuando ya no describe cosas determinadas por otros y su pluma puede ser realmente libre. Al menos, eso es lo que pensaba hasta que me topé con cierto libro. Gente de las pusztas es sin duda un texto muy particular. Caí en él de casualidad, buscando documentación para la novela que estoy escribiendo ahora mismo. Escrito en 1936, su propósito inicial es describir la vida de los criados de las pusztas, haciendas de origen feudal en la rivera occidental del Danubio, en Hungría. El propio Gyula Illyés, su autor, nació y creció en una de ellas. Así, cada capítulo inicia con el mayor de los rigores técnicos. Las costumbres, las condiciones inhumanas de vida, las jornadas de 20 horas, los huecos legales en cada contrato, la evolución histórica de cada opresión sufrida. Pero los recuerdos de infancia, las anécdotas, la propia experiencia, se van entremezclando con el tecnicismo hasta olvidarlo por completo. Cada capítulo termina entre un recuerdo nostálgico (sin, por esa nostalgia, suavizar el horror) y una visión humana que encoje el corazón mil veces más de lo que lo hace la técnica. Este libro ha volteado mil y un veces mi manera de entender la naturaleza humana. Me ha recordado, por millonésima vez, lo complejo que es ese mundo que siempre queremos simplificar. El pueblo que sirve en las pusztas, dicen algunas teorías, era de esclavos y criados desde los tiempos en que el pueblo húngaro era todavía nómada. La sumisión entra en la sangre, por no decir en el subconsciente y en el autoconcepto. Cuando te tratan como un animal, acabas creyendo que lo eres. Cuando tus ancestros han sido tratados como animales por siglos, no te planteas siquiera ser otra cosa que eso. Y es lo que Illyés retrata. Criados que por veinte horas diarias durante todos y cada uno de los días de su vida (eso descansar los domingos y las ocho horitas de sueño no existía), solo hacen avanzar un carro tirado por bueyes. Que, con el paso de los años, hasta los movimientos de los criados se asemejan a los de los propios animales. Los capataces golpeaban a los criados para que trabajaran, de la misma manera en que estos golpeaban a los bueyes para avanzar. Al mismo tiempo, al hablar los criados del señor de cada puszta (que solía cambiar con cierta frecuencia y no tendía a interesarse por las personas a su cargo), se referían siempre a él como su señoría, incluso en las conversaciones privadas o en las cartas a las que el señor no tendría nunca acceso. No por una prohibición, no por miedo, sino por considerarse realmente así de inferiores. En una de las historias que más me impactó (todas ellas verídicas), un capataz se acercó a dos jóvenes, mejores amigos de toda la vida y sin una sola pelea en curso. Les mostró su nueva pistola de caza y la dejó en manos de uno de ellos. Este, incapaz siquiera de pensar en matar al capataz, giró la pistola y voló la cabeza de su amigo a menos de un metro de distancia. Illyés analiza también el vocabulario de los criados, tan repleto de malas palabras que hasta los buenos deseos parecen insultos. Analiza la forma en que los hombres golpean a sus esposas, y estas a su vez a sus hijos, sin parar hasta dejarlos inmóviles en el suelo, muchas veces rompiéndoles algún hueso. Lo entiende como una vía de escape de toda esa rabia que los criados son incapaces de expresar hacia sus capataces, hacia sus opresores. Todos los que consiguen salir de la puszta, como el propio Illyés hizo, tienden a borrarla de su memoria en cuanto se alejan de ella. A visitarla lo menos posible. Sus propias familias los tratan con respeto y algo de distancia, como si se transformaran en personas distintas. Un familiar de Illyés consiguió salir y llegar a funcionario. Tuvo que instalar en la entrada de su oficina un perchero para sombreros, porque los criados de las pusztas que entraban a pedirle algo a su despacho se ponían tan nerviosos que si no los dejaban en la entrada empezaban a escupir en ellos. Todas las historias, entremezcladas y relatadas por una pluma increíble, van formando un retrato del alma humana, de su comportamiento en las situaciones límites, de lo humanos e inhumanos que podemos llegar a ser. Entre las páginas se cuela también la historia del propio Illyés, con cuatro abuelos poseedores de un difuso deseo de llegar a más. En una familia sumida también en la pobreza, pero no tanto como las demás. Con la posibilidad de leer algún libro, como los de Sándor Petőfi, poeta con el que compartía mundo de nacimiento (de hecho, Illyés escribió una biografía de él más o menos a la vez que redactaba Gente de las pusztas). Va alternando entre abuelos paternos y maternos, entre un mundo religioso, supersticioso y con ojos en las vidas de todos, y otro que sigue a pies juntillas la palabra escrita (en algunos casos sin haberla entendido bien, con sus posteriores inconvenientes), apoya el trabajo a todas horas (aprendió hasta a coser bajo la dirección de su abuela) pero le permite también una cierta libertad. Cómo va creciendo, envuelto en ese mundo, intentando entenderlo. Y cómo, hacia el final de la novela, lo arrastran fuera de él para enterrarlo en lo más hondo de sus recuerdos. No encuentro una razón para decir que este libro pueda no ser literatura. Habla solo de realidad, sí. ¿Y qué? La ficción al final habla solo de realidad también. Es el la realidad del autor escondiéndose tras mil trucos para que al lector le cueste más encontrarlo. O para que el autor no se encuentre a sí mismo. Aquí, simple y sencillamente, el autor no ha tenido necesidad de esconderse, ni del lector ni de sí mismo. Y no creo que por ello su obra tenga menos valor. Al menos, eso siento yo ahora mismo. Las pusztas de las que habla el libro, por supuesto, han dejado de existir. El mundo ha cambiado. Probablemente, ni siquiera los descendientes de aquellas personas sepan cómo fue la cotidianidad de sus antepasados, en qué realidad tan opuesta a la nuestra vivieron. Illyés lleva cuarenta años muerto, y las personas que aparecen en su libro bastantes más. Pero los seres humanos seguimos siendo los mismos. Nuestra naturaleza también. Y por eso, aunque hayan pasado cien años, este libro sigue siendo universal.
4
0
37
Oitmi
09 abr 2022
In Entrevistas
Raquel es una poeta catalana, licenciada en Filiología Hispánica y doctorada en Literatura Española del siglo XX. Publicó Astrolabi (Cep i la Nansa), su primer poemario, en 2006. Le siguieron Les randes del paradís (Editorial Moll, Premi de Poesia Vila de Lloseta 2007), La dona bilingüe (Viena Edicions, premi Betúlia de Poesia de Badalona 2008) -traducido al español como La mujer bilingüe, un poemario crítico e introspectivo que reflexiona también sobre la condición poética del bilingüismo-, Vessar el càntir (Viena Edicions, premi de poesia J. M. López-Picó, Vila de Vallirana 2019), Estimar Nick Kamen (El Cep i la Nansa, 2020. Premi Joan Alcover de Poesia, Ciutat de Palma) -donde aborda la adolescencia, tema en su opinión poco tratado por la poesía, con la música como eje central- y el volumen de 70 cuentos Balcons que escupen mitges (El Cep i la Nansa, 2018). Además de su vida literaria, es profesora en un instituto, donde recibió el premio Lletra a la Millor Experiència Didàctica, dentro de los premios Prudenci Bertrana 2019, con el proyecto Booktrailers: del papel a la pantalla. Se puede leer más sobre ella en su blog literario o en su cuenta de Twitter. La entrevista dará inicio a las 17:00 (hora España peninsular), cuando daremos la bienvenida. Pueden participar tanto miembros como visitantes, los primeros enviándonos un mensaje a @Cristina Mula Moreno o a mí y los segundos pasándonos sus preguntas a través del Chat con las administradoras. Agradecemos mucho a Raquel por concedernos este ratito de su tiempo 😊
Entrevista a Raquel Casas Agustí content media
3
36
114
Oitmi
20 dic 2021
In Reseñas
Antes de decir nada, voy a dejar claro que sin @Inma Toscano esta reseña no podría haber existido. Fue ella quien se obsesionó con este libro en primer lugar, quien habló de él unas tres veces por Recomendaciones y otra más por Biografía del hambre. Y si Inma recomienda algo, tiene que ser buenísimo; así que, en cuanto la vida me lo permitió (lo que supuso más tiempo del esperado), me puse con él. Voy a empezar siendo sincera. Es posible que muchas personas lleguen a odiar este libro. Pero, a quien le guste, le va a gustar muchísimo. Es uno de esos libros con alma y personalidad propias, de esos con los que puede haber un enfrentamiento a primera página o una idolatría absoluta, sin términos medios. Yo estoy completamente inmersa en el segundo grupo. El título es pésimo y perfecto al mismo tiempo. Pésimo porque, para un nuevo lector, suena a todo menos a lo que realmente es. Y perfecto porque, una vez terminado el libro, se entiende que no habría podido ser ningún otro. Al que se pregunte cómo demonios pasa eso, solo puedo decirle que los spoilers están prohibidos y que mejor vaya a leerse el libro. Las primeras 200 páginas (unas cuantas más o unas cuantas menos, claro) retratan un mismo día. E Ian consigue hacerlo sin ponerse a describir cada minúsculo detalle del paisaje (que en muchas obras queda muy bien, pero no es el estilo de esta en absoluto), sin dedicarse mucho a los saltos temporales en recuerdos psicoanalíticos de cada personaje (hay recuerdos, sí, pero me refiero a que no son una cantidad dominante) y sin sobrecargar el día con una cantidad inverosímil de acontecimientos. Al que pregunte cómo, solo puedo decirle que no termino de estar segura. Es un día, en principio, cotidiano. Conocemos a los personajes a través de su cotidianidad, de la forma en que funcionan las mentes de cada uno, sin que haya una intriga al nivel de la estructura narrativa, del querer saber qué va a pasar, sino solo del deseo de seguir leyendo, de no salir de ese mundo tan bien escrito y tan bien expresado. Es un día de verano de 1935. La familia Tallis lo pasa con tranquilidad en la enorme mansión en el campo. Briony, de trece años, hace los preparativos para la representación de Las tribulaciones de Arabella, su primera incursión en la dramaturgia y en el teatro de aleccionamiento moral, mientras trata de entender y cuadrar cada detalle del mundo con su mente infantil. Cecilia, terminando su educación en Cambridge, se pregunta por el cambio de comportamiento en Robbie, el hijo de la criada, mientras enfoca de forma difusa -como si en el fondo se trataran de la vida de alguien más- sus posibilidades de futuro. Emily, la madre, se tumba con otra migraña en su cama de una de las habitaciones superiores, manteniendo quieta la cabeza en un intento de poner a raya el dolor. León, el adorado hermano mayor, llega de visita con el educado Paul Marshall, propietario de las chocolatinas Amo recubiertas de caramelo que poco después serían parte de la alimentación de los soldados. Jack, el padre, el marido, está lejos en la ciudad, ocupándose solo de la llamada cotidiana que le da estabilidad a todo. Lola y los gemelos -Jackson y Pierrot-, llegan desde el norte para quedarse con la familia mientras se resuelve el inminente divorcio de sus padres. Serán los tres nada exitosos actores para la obra en la que Briony ha puesto tanta ilusión. Una serie de incomprensiones conducirán a una confusión fatal que partirá a los Tallis y a su armonía. Una que, por supuesto, no contaré, porque lo ideal es ver cómo se hila el acontecimiento que después marcará toda la novela. Esta primera parte tiene una estructura bastante tradicional. En tercera persona, alterna capítulos de Briony (admito que la forma en que me identifiqué con ella influyó en lo enamorada que estoy del libro) con otros de Cecilia, metiendo también alguno de Robbie, Emily y Lola, para entender a todos los personajes y su atmósfera. La segunda parte da un salto temporal hasta dos días de 1940. Las tropas británicas se retiran de las tierras francesas sin ninguna clase de organización tras la derrota por parte del ejército alemán. Robbie, esta vez el único protagonista, se dirige herido de bala hacia las playas de Dunquerque acompañado por (o, más bien, dirigiendo y acompañando a) los cabos Nettle y Mace. La forma en que Ian describe cómo Robbie observa los horrores de la guerra es increíblemente cruda y (desde mi visión de alguien que no ha estado en ninguna situación así y en realidad es una completa ignorante, claro) real. Es como si, al ver cosas como una pierna cercenada y colgada de un árbol, lo único que sintiera fuese el recuerdo del horror que habría sentido viéndola en otro tiempo, en otro momento de su vida en que lo inhumano no se había vuelto cotidiano y todavía había cosas que podían impresionar. La tercera parte, más o menos contemporánea a la segunda aunque abarcando un plazo de tiempo mayor, se centra en una Briony que renuncia a sus estudios en Cambridge para ser enfermera, en un intento de expiar sus culpas. El horror a los ojos de Briony es diferente que a los de Robbie. Real también, pero una realidad distinta. Escribe en su diario, distorsionando la realidad como hace cualquier escritor. Escribe también una novela sobre una escena de ese día de verano de 1935, con Cecilia sumergiéndose en ropa interior en un estanque, ante los ojos de Robbie, para recuperar un trozo de un antiguo jarrón roto. La culpa está muy presente, aunque no llega a ser dominante, ni a ser lastrante en absoluto. La cuarta parte, que yo clasificaría más como un epílogo, da un salto hasta 1999. Pero me temo que, sobre ella, no voy a poder decir nada. Tengo mis razones. Tengo un par de comentarios a nivel de la edición. La traducción es magnífica; hasta donde tengo entendido, Anagrama tiene buena fama con eso. La portada de la edición que yo leí representa de maravilla la atmósfera de la novela. Pero... Estoy bastante enfadada con la sinopsis (la de la edición que leí yo, claro). Da una idea errónea del libro, y hace un spoiler enorme. (Al menos, en mi opinión). Así que, a todo el que lo lea, le aconsejo mantenerse lejos de esa sinopsis y no leerla hasta terminarse el libro (sí lo sé, estoy pidiendo algo durísimo, pero merece la pena, de verdad...). También está el tema de la película. Yo no la he visto (y la verdad no planeo hacerlo, amo demasiado al libro), pero he visto comentarios por ahí y la opinión general es que el libro vale mucho más y en la película la esencia no consigue plasmarse del todo. Cosa que entiendo completamente, porque algo tan introspectivo es muy difícil de traducir al mundo de la imagen. Además, hace un spoiler enorme sobre una cosa importante del epílogo. Así que, lo que sí está total y absolutamente prohibido, es verla antes de leer el libro. Tengo algunas citas, aunque he de disculparme, hubo un montón que no copié por estar demasiado inmersa en la historia. Aquí van: «Era una de esas niñas poseídas por el deseo de que el mundo fuera exactamente como era.» «Pero cajones secretos, diarios bajo llave y sistemas criptográficos no le ocultaban a Briony la sencilla verdad: que no tenía secretos.» «Seis decenios más tarde contaría que a la edad de trece años había recorrido en sus escritos una historia completa de la literatura, empezando con relatos derivados de la tradición europea de los cuentos populares y siguiendo por el teatro de simple intención moral, hasta llegar a un realismo psicológico imparcial que había descubierto por sí misma una mañana especial, durante la ola de calor de 1935.» «Que él le mintiera continuamente, aunque difícilmente pudiera considerarse amor, suponía una atención sostenida; debía tenerle afecto para idear embustes tan complicados y a lo largo de tanto tiempo. Sus engaños eran una forma de homenaje a la importancia de su matrimonio.» «Rara vez releía lo que había escrito, pero le gustaba pasar las páginas llenas. Allí, detrás del nombre en la placa y del uniforme, estaba su verdadero ser, secretamente escondido, acumulándose en silencio. Nunca había perdido aquel placer infantil de ver páginas cubiertas por su propia escritura.» Siento que solo haya una cita de la tercera parte -la última- y ninguna de la segunda ni de la cuarta. Quise ponerlas, pero tenía el corazón a tope y estaba demasiado metida en el libro como para ser capaz de salir de él para anotar una cita. Me disculpo una vez más. Terminando, quiero decir que tengo una sola y minúscula crítica. A una parte del epílogo. Pero es un spoiler de dimensiones estratosféricas, así que me aguantaré las ganas de hacerla. Es más a nivel ideológico que literario o narrativo, así que no resta maravillosidad al libro. Queda prohibido no leerlo por lo dicho en este último párrafo. Y... Eso sería todo. Muchas gracias a los supervivientes por haber llegado hasta aquí.
Expiación - Ian McEwan content media
4
11
120
Oitmi
02 oct 2021
In Entrevistas
Buenas tardes a los españoles y buenos días a los visitantes de América, y muy bienvenidos a una entrevista más de la Generación de Tinta y Teclado. Esta vez nos vamos al otro lado del Atlántico, y con alguien bastante especial... Nos hace el honor, ¡Francisco Hinojosa! Francisco Hinojosa, el mayor de nuestros entrevistados hasta la fecha, nació en Ciudad de México en 1945. No tuvo un gran contacto con la literatura a lo largo de su infancia, y no fue hasta los 16 que leyó el `primer libro que "le importó". Este resultó ser nada más y nada menos que Crimen y castigo, de Dostoievsky. Ahí comenzó a despertar un amor por las letras que lo haría apartar sus primeros sueños como médico o comunicólogo para acercarse a la literatura, decantándose por la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Comenzó a escribir poesía, que poco a poco fue derivando hacia la narrativa y el cuento, que descubrió como su género favorito. Y así entró de lleno en la literatura infantil. Aunque no fue para nada todo lo único que hizo... Además de literatura infantil, ha escrito juvenil, narrativa para adultos, poesía, crónicas, ensayos, periodismo, dramaturgia y hasta libros de texto. Su obra ha sido traducida a numerosísimos idiomas, como inglés, portugués, coreano, italiano, polaco, lituano o esloveno. Su libro La fórmula del doctor Funes fue llevado al cine en 2015, y varias de sus obras han sido adaptadas al teatro. Ha recibido distinciones de toda clase, entre las que destacan Embajador de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (2015), Miembro honorario del Sistema Nacional de Creadores de Arte (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1993), Premio Nacional de Cuento (San Luis Potosí, 1993) o la Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (México). Cuando le preguntan cuánto tarda en escribir un cuento, responde siempre que entre cinco horas y 14 años. En catorce años escribió De domingo a lunes, que trabajó de forma abierta con sus lectores, subiendo capítulos y siguiendo sus recomendaciones. Y en cinco horas escribió La peor señora del mundo, publicado en 1992, inspirado en una vecina no muy agradable y con muchas influencias de Roald Dahl. El libro, sobre una mujer que hace cosas como echar limón en los ojos de sus hijos o darles comida para perros, no fue especialmente bien aceptado, siendo incluso censurado en varias escuelas. Sin embargo, con el tiempo, ha logrado ganarse el aprecio del público, superando ya las 400 000 ventas y pudiendo considerarse todo un clásico de la literatura infantil mexicana. También ha realizado una enorme labor de promoción de la lectura y la escritura en los niños y jóvenes, asistiendo muy a menudo a escuelas y organizando numerosos talleres literarios. En resumen, sigo sin creerme que haya aceptado una entrevista con nosotros 🙈 La entrevista dará inicio a las 10:00 am de México (horario central) y las 5:00 pm de España (horario peninsular). En ese momento publicaremos la bienvenida, que marcará el inicio de la entrevista. Tanto los miembros como los visitantes podrán participar, los primeros enviándome un mensaje por privado y los segundos pasando sus preguntas a través del "Chat con administradoras". Agradecemos muchísimo a Francisco Hinojosa habernos concedido este ratito, y esperamos que pueda disfrutar de este rinconcito 😊
Entrevista a Francisco Hinojosa content media
3
26
72
Oitmi
17 sept 2021
In Reseñas
Sí, tres meses desde su publicación y ya me lo he leído. Pero me atrevo a decir que no hay una sola persona en todo el foro que no tenga curiosidad sobre él 😏 Antes que nada, quiero decir que voy a ser honesta. El libro no lo ha escrito Stephen King, y por supuesto que no es El Resplandor. Ahora, King tampoco escribió ninguna de sus obras maestras a los dieciséis años. Si lo hubiera escrito alguien con la edad que tiene King ahora, habría dicho que está muy bien, que es un muy buen trabajo. No habría sido mi libro favorito, pero sí me habría marcado lo suyo. Habiéndolo escrito @César Carrasco García, simplemente me ha explotado la cabeza. El protagonista del libro es Lowel, un escritor -tal vez sería mejor decir proyecto de escritor-, que emprende junto con su hermana Abbie un viaje huyendo de algo que se va comprendiendo poco a poco a lo largo de todo el libro. Todo empieza con una parada en la casa de la prestigiosa psiquiatra Queeme Edevane, que le proporciona a Lowel ciertos documentos sobre enfermedades mentales que planea tener en cuenta para su siguiente novela. Una ruta peligrosa sin señalizar y un choque contra Oswald, el marido de Queeme, hace que el coche de los dos hermanos deje de funcionar. La pareja insiste en alojarlos en su casa y, ante la falta de dinero y otro plan, los hermanos terminan accediendo. Tomará cinco días que el mecánico del pueblo cercano reciba una pieza del mismo modelo que la que se ha estropeado. El "perfecto" matrimonio Edevane tiene un hijo, Wyatt, que parece ser el punto discordante en la armonía de la enorme mansión. No juega como los otros niños y permanece en su cuarto casi todo el tiempo, moldeando figuritas de barro. Afirma que Queeme y Oswald son dos impostores que han tomado el lugar de sus verdaderos padres. La historia tras Lowel y Abbie, las sombras de la mansión Edevane y las enfermedades y delirios mentales lo van cubriendo todo, mientras la perfección y la realidad se van quedando atrás. Y después viene ✨El final✨. Este es uno de los casos donde el final lo es todo, donde cada minúscula palabra que habría podido parecer fuera de lugar encaja de la forma más perfecta. Uno de los libros donde cualquiera se moriría de ganas de spoilearlo todo en la reseña. Pero no tengo forma de dar ni el más mísero detalle, así que todo el mundo deberá resignarse a creerme y confiar en lo maravilloso que es. Yo tengo algo con esas obras construidas para un final perfecto. Y es que siempre me pongo a criticarlo todo sin pensar que pueda haber alguna justificación más allá de donde haya llegado mi señora cabeza. Ya comenté que me pasó algo parecido con Noche de viernes, aunque en este caso no ha ido tan lejos. Antes de llegar a ese final tan supremo Los impostores me parecía sin duda mejor que la novela que yo había presentado, pero tampoco algo "sobrehumano". Sentía que había muchos errores en la construcción de algunos personajes, que faltaba encajar muchas cosas... Me molestaba especialmente el personaje de Abbie, no terminaba de cuadrar con el pasado que se le iba construyendo, no conseguía una dimensión suficiente... Entonces llegué a ese momento donde todo en la historia parecía cerrado, con una trama un poco predecible pero bastante bien hecha a pesar de todo. Pero algo no cuadraba... Porque quedaban demasiadas páginas todavía. Demasiadas para una despedida sencilla y un punto final. Y en esas páginas César se puso a darle la vuelta a todo una y otra vez, descolocándome a mí y colocando toda la historia, hasta dejarme flotando en una nube de incomprensión absoluta. Todo tenía demasiado sentido. Entonces la pregunta pasó a ser cómo unos desvaríos como los míos habían podido ser finalistas con una novela como la suya ocupando en primer puesto. Todavía no hay respuesta... Pasé varios de los días siguientes "digiriendo" poco a poco toda esa información que me había caído de golpe. De vez en cuando recordaba escenas de alguna parte del principio y entendía los matices detrás de todo. Una y otra vez. Fue en ese momento cuando me dije: tengo que escribir una reseña. Claro que mi cabeza se puso a ser ella misma, y no he tenido tiempo ni vida para hacerlo hasta ahora. Pero bueno, ya está hecho, ¿no? ¿Alguien más se lo ha leído? Para poder comentar con él ese final tan increíble, que lo necesito... ¿O alguien que tenga ganas de leerlo? ¿Está César por aquí? Creo que no se pasa por el foro muy a menudo, pero si llegas hasta aquí, comenta algo, por favor... Que tenemos -o tengo yo, al menos- muchísimas ganas de escucharte hablar sobre la novela, sobre la entrega de premios, sobre... Sobre lo que se te antoje, en realidad. Este no es precisamente un foro repleto de personas cuerdas 🤣
6
4
277
Oitmi
04 sept 2021
In Entrevistas
Para empezar bien septiembre, tenemos la suerte de entrevistar a... ¡Andrea Tomé! Créditos del collage: @Meiga Andrea Tomé, novelista de literatura juvenil, nació en 1994 en Ferrol (España). Cursó Estudios Ingleses en la Universidad de Santiago de Compostela, un máster en Edición en Londres, y actualmente trabaja para la editorial Bonnier Books en Inglaterra. Formó parte de la Generación Jordilauriana con el seudónimo de Nynfe, y en esa misma época se presentó un par de veces al Premio Jordi Sierra i Fabra, quedando finalista en 2013. En 2014 resultó ganadora del Premio La Caixa/Plataforma Neo en su segunda edición, con la novela Corazón de Mariposa, que ahonda en el tema de los trastornos alimenticios, un problema que marcó mucho la adolescencia de la propia Andrea. Desde entonces ha publicado un total de cinco novelas. En Entre dos universos (2015, Plataforma Neo) Salva, con cáncer, y Mía, encuentran en un alféizar una caja con las cenizas de un muerto, que lo va cambiando todo mientras el tiempo se agota. En Desayuno en Júpiter (2017, Plataforma Neo) los mundos de Ofelia, caos puro y en busca de su propósito en la vida, y de Amoke, solitaria, responsable y lectora de Charles Darwin, se juntan. El valle oscuro (2017, Plataforma Neo). Okinawa, Japón, Segunda Guerra Mundial. “Una niña que lanzaba mensajes al mar y un joven sepulturero que contaba los silencios; un soldado que amaba el olor del humo y un muchacho que llamaba hogar a las estrellas”. La luna en la puerta (2019, Planeta). El poder del arte. El hermano de Judith se suicida. Quedan graffittis, tatuajes y cartas. Chaim es amistad y amor. La poesía, una razón para vivir. En Kis & Cry (2021, La Galera), su última incorporación, se adentra en el patinaje sobre hielo -una de sus pasiones-, el amor y los Juegos Olímpicos. Dentro de ya solo 4 días -el 8 de septiembre- saldrá a la luz La chica de hielo, con la editorial Cross Books. En este libro aborda de nuevo el patinaje sobre hielo, pero acercándose más a su lado oscuro. Trata temas como abusos sexuales en el deporte, found families y salud mental. Más allá de la escritura, vive en Londres -donde se sitúa la editorial para la que trabaja-, y es amante de las cafeterías, leer, la moda y las películas de terror. Sin olvidarnos, por supuesto, del patinaje sobre hielo -junto con los deportes de invierno en general-. También lleva un blog (https://andreatome.wordpress.com/) donde habla sobre escritura, el progreso de sus proyectos en marcha, y ocasionalmente publica fragmentos inéditos de varias de sus obras. La entrevista dará inicio a las 17:00 (hora España peninsular), cuando publiquemos el mensaje de bienvenida. Tanto miembros como visitantes están muy invitados a participar, los primeros enviándonos un mensaje a @Meiga o a mí, y los segundos pasando sus preguntas a través del "Chat con administradoras". Agradecemos muchísimo a Andrea haber aceptado acompañarnos este rato, y esperamos que disfrute de este rinconcito 😊
Entrevista a Andrea Tomé content media
1
32
158
Oitmi
07 ago 2021
In Entrevistas
Buenas tardes a los españoles y buenos días a los que nos leen desde América, y muy bienvenidos a nuestra primera entrevista de agosto. Esta vez contaremos con -nada más y nada menos que- la presencia de... ¡Alba Quintas Garciandia! Alba, novelista y dramaturga, nació en Madrid en 1994. A sus 13 años terminaba su primera novela, y a los 14 se presentaba por primera vez al Premio Jordi Sierra i Fabra. En el año 2010 quedó en la Lista de Honor Plata, en 2011 en la Lista de Honor Oro y, finalmente, en 2012, fue declarada ganadora. Al otro lado de la pantalla, la novela que la llevó al galardón, aborda el tema del ciberacoso en una historia contada a siete voces. En 2015 obtuvo un premio extraordinario en el concurso La Caixa / Plataforma Neo, con su obra La chica del león negro, sobre la relación entre la creación artística y los trastornos mentales. Desde entonces ha publicado un total de siete novelas, donde suele tratar conflictos sociales profundos, como armas y tiroteos en EE. UU. (La flor de fuego, Nocturna Ed., 2017), o las violaciones y violencia machista (La venganza de Ariadna, Nocturna Ed., 2019). Tiene novelas tanto realistas como fantásticas, y suele ir alternándolas entre cada proyecto. El teatro también ha estado muy presente en su obra, tomando un gran protagonismo en Globe (que combina novela y dramaturgia), y llevándola a escribir una adaptación al teatro de la novela Celia en la revolución (Elena Fortún). Hace poco ha anunciado por redes haber terminado de escribir El margen, un guion inspirado en la película Parásitos pero con una perspectiva de estudios de género. Fue miembro muy activa del antiguo foro de la Generación Jordilauriana, donde se la conocía por el seudónimo de Duck02. Actualmente habla a menudo de sus obras, proyectos y opiniones por su cuenta de Twitter, @abaricius. Más allá de la escritura, es gran amante de la Fórmula 1, de Lewis Hamilton, de la tradición literaria española y de autores como Ramón Sijé. La entrevista dará inicio a las 17:00 (hora España peninsular), momento en que publicaremos la bienvenida. Si algún miembro quiere participar y todavía no se ha apuntado, puede escribirnos a @Jimena G.G. o a mí para que lo agreguemos al grupo desde donde nos coordinamos los participantes. Y si alguien que nos visite quiere enviar una pregunta, puede dirigirse al "Chat con administradoras" y alguna de nosotras la publicará en su nombre. Agradecemos muchísimo a Alba por haber aceptado participar en este proyecto y por concedernos este ratito, y esperamos que todo salga tan bien como siempre 😊
Entrevista a Alba Quintas Garciandia content media
3
44
225
Oitmi
19 jun 2021
In Entrevistas
Buenas tardes a los españoles, buenos días a los americanos y bienvenidos a una entrevista con... ¡Patricia García Rojo! Esta escritora, nacida en Jaén en 1984, es una mujer que ama la literatura, la poesía, la novela clásica o el realismo ruso que aprovecha a leer en las largas tardes de verano. En 2013 quedó finalista del Premio Gran Angular con Lobo. El camino de la venganza, novela que recibió el Premio Mandarache (2016). En 2015 ganó el Premio Gran Angular con su novela El mar, también publicada en Rusia y en Corea del Sur. En 2017 publicó Las once vidas de Uria-ha, finalista de los premios Kelvin (2018). En 2019 vio la luz Yo soy Alexander Cuervo, finalista también de los Premios Kelvin (2020) y los Premios Templis (2020). En narrativa infantil comenzó a publicar en 2017 su serie La pandilla de la Lupa (Barco de Vapor) que cuenta a día de hoy con cinco títulos, y en 2019 ganó el Premio Ciudad de Málaga de Narrativa Infantil con El secreto de Olga. Más allá de la escritura, Patricia también es profesora y bibliotecaria en un instituto de Mijas y fundadora de un club de literatura infantil y juvenil en la librería Teseo, en Fuengirola (Málaga). Hace relativamente poco, publicó El asesino de Alfas, la primera parte de una historia de ciencia ficción, que según relata la propia autora, nació de varios sueños. Esta novela que combina aventuras, fantasía y acción quedó finalista en el Premio Gran Angular 2020. Unos meses después del lanzamiento de El asesino de Alfas, se publicó La cámara del monarca, la segunda parte de una trilogía que se completará el ocho de julio, fecha en la que saldrá a la luz El duelo de sucesión, tercera y última parte de esta intrépida y misteriosa historia. A las 17:00 (hora española), publicaremos la bienvenida, para dar inicio a la entrevista. Como siempre, tanto miembros como visitantes pueden hacer preguntas. Los miembros nos coordinamos por un grupo de chat aparte, para que no lleguen todas las preguntas de golpe. Los visitantes pueden enviar sus preguntas por el chat y las administradoras las pasaremos en su nombre :) Como siempre, agradecemos muchísimo a Patricia por unirse a este proyecto y compartir este ratito con nosotros 😊
Entrevista a Patricia García-Rojo content media
3
28
135
Oitmi
10 jun 2021
In Reseñas
Damas, caballeros y seres fuera de la ley: aquí se viene otra de mis locuras. Hacer comparaciones en este asunto es un poco complicado, pero no dudaría en decir que va a ser una de las mayores. A todo el que esté interesado en la escritura/locura más experimental de todas las que he conocido, le recomiendo seguir leyendo. Antes que nada, presentaré a la autora. Amélie Nothomb es belga, de la parte francófona, lo que hace que medio universo (incluida yo cuando me despisto) piense que es francesa. Es muy conocida en el mundo francófono, pero bastante ignorada más allá de él. Desde su primera novela, Higiene del asesino (1992, a sus 26 años), de la que estoy enamoradísima y he hablado en un montón de entradas, publica alrededor de una novela anual, superando cada vez sus niveles de experimentación. En general tiene una pluma muy suelta, salta de temas constantemente y deja a la coherencia bastante relegada. Sus libros se las arreglan para atrapar al lector siempre que está desprevenido. Al mismo tiempo, presta mucha atención al uso de palabras exactas, precisas, inesperadas, sin que eso vuelva en absoluto pesados sus libros (no he tardado más de tres días en leer nada suyo). Y todo lo que escribe está lleno de un indeleble espíritu propio. Un detalle. Leo sus libros en francés, así que no sé cómo serán las traducciones. Espero que estén a la altura de los originales. Ahora sí, voy con Biografía del hambre. El libro pertenece al género denominado "auto-ficción" (hasta donde tengo entendido, el término se usa casi esencialmente en literatura francófona), una especie de autobiografía novelada. Cuenta la vida de la autora hasta aproximadamente sus 22 años de edad, enfocándose especialmente en los primeros años. Podríamos decir que la novela se construye en torno a una "metáfora" (estoy segura de que la autora no usaría esa palabra, pero no se me ocurre otra): el hambre como el deseo de conseguir cosas. Los países que han sufrido hambre son los que más luchan por conseguir cosas, por llegar cada vez más lejos. En cambio, en los escasísimos lugares donde nunca ha existido, luchar por algo parece absurdo. Ella ve a su vida definida por un hambre constante. Hija de un diplomático belga, Amélie (cuyo nombre en realidad es Fabienne Claire, aunque ninguno de los dos aparece a lo largo de la novela) pasa su infancia recorriendo el mundo. Sus primeros cuatro años, que retrata como los más intensamente vividos, pasan en Japón. Ahí están Nishio-San, su segunda madre, y el yochien, su escuela, que no le gusta en absoluto. También es ahí donde nace su potomanía, su amor por el agua, que es su elemento. Y es ahí donde descubre su hambre. Después viene China, lo opuesto a Japón. El control, la opresión. Nueva York, con sus enormes edificios y su vida extravagante. Bangladesh, con su miseria infinita. Antes de empezar a leer el libro, lo imaginaba como algo lleno de fechas, de datos, de comentarios lógicos sobre todo. Supongo que debería haberme recordado quién es la autora antes de pensar eso. La novela lo cuenta todo desde la siempre inesperada mirada de Amélie. Se abstiene de mencionar hechos que no le afectan, y solo habla de fechas cuando menciona su edad (cosa importantísima para todos los niños). Salta de anécdotas concretas a largas narraciones, asegurándose de tener siempre impactado al lector. Tampoco se censura en absoluto, dejando muy claro cuánto detesta a su hermano (ser casi invisible a lo largo del libro) y lo maravillosa que es su hermana, Juliette, la única que la quiere por quién es. Una cosa que me gustó especialmente fue la sensación de conocer a la autora sin conocerla. Por un lado, destila su propia personalidad, su visión del mundo tan ilógica a primera vista (y a segunda, y a tercera...). Da la sensación de sentirla, de conocerla de verdad. Por otro lado, es completamente lejana, escapa de todo, se transforma cada vez. El libro es bastante corto, 190 páginas. A veces dan ganas de alargarlo, de tener detalles sobre todos los momentos que la autora simplemente se salta volando. Pero, al menos yo, creo que es parte de su esencia. Fresco, libre e incompleto. Dejando que cada uno rellene a su manera todo lo que falta. En resumen: no le cambiaría una sola palabra. No sé hasta qué punto es real o no lo que cuenta la historia. Con la autora que tiene, es imposible adivinarlo. En cualquier caso, tanto como relato de vivencias como de historia esencialmente inventada, lo que ha escrito me parece increíble. Tal vez destile mucha locura, tal vez sea porque mi mente tiene su parecido con la de Amélie (momento de ligero narcisismo), pero recomiendo muchísimo este libro. En el grupo "Citas literarias" (al que, por cierto, está invitadísimo todo el mundo), puse una lista enorme de citas de este libro. Aquí pondré solo una, que si no esto se me va a volver infinito. La traducción es mía. No tengo demasiada experiencia, pero qué se le va a hacer...: «Leyó entonces mi historia de huevo. No esperaba de ella una apreciación. Me lo regresó con un único comentario: —Es autobiográfico. En efecto, en el huevo gigante, el amarillo no había resistido al golpe de estado de los jóvenes revolucionarios. Se había extendido en el blanco y esta apocalipsis de lecitina había provocado la explosión de la cáscara. El huevo se había entonces metamorfoseado en una titanesca tortilla espacial que evolucionaría en el vacío hasta el final de los tiempos. Sí, debía ser eso, una autobiografía.» ¿Alguien ha leído algo de la autora? ¿O alguna obra de los mismos niveles de locura y experimentalidad? ¿Alguien con ganas de adentrarse en el género?
4
4
43
Oitmi
15 may 2021
In Entrevistas
Un día más, damos la bienvenida a todos a la que es ya... ¡La cuarta entrevista de la Generación de Tinta y Teclado! Hoy, con la misma suerte que las últimas veces, contamos con una presencia bastante especial... El día de hoy, nuestra invitada es María Romero Pérez, escritora y ganadora del Premio Jordi Sierra i Fabra en 2015, a sus 16 años, con la novela Cenizas de un octubre helado. El protagonista de la novela, Joaquín, regresa a Valencia para descubrir que su abuela ha desaparecido, dejándole solo una nota de despedida. Joaquín no se conforma, y comienza a investigar la infancia de su abuela en un orfanato. Allí descubre que fue víctima de un experimento científico, clave para su desaparición muchos años después. En palabras del jurado, la novela «tiene intriga, un cambio de trayectoria muy potente, es redonda y equilibrada, con tramas abiertas muy bien cerradas en las que destaca la atmósfera del suspense, que atrapa al lector de buenas a primeras». Desde 2017 ha estado trabajando en una nueva novela, «Proyecto Gea», mucho más larga que la anterior y que ya se encuentra en proceso de revisión. En su cuenta de Twitter, cita: «Cuenta la leyenda que Gea nació entre un alarido, una felicidad truncada y una sonrisa tan celestial como atroz». Más allá de la escritura, actualmente se encuentra estudiando un máster en ingeniería aeroespacial en Toulouse, Francia. A las 17:00 horas de España, publicaremos la bienvenida y daremos así inicio a esta entrevista. Los miembros participantes nos coordinamos a través de un chat a parte, para ir pasando poco a poco las preguntas y que no se amontonen. Los visitantes pueden pasar sus preguntas a través del "Chat con administradoras", y alguna de nosotras las publicará en su lugar. Agradecemos mucho a María por aceptar participar en este proyecto, y esperamos que salga tan bien como toda la ilusión que se ha puesto en él 😊
Entrevista a María Romero Pérez content media
0
27
163
Oitmi
09 may 2021
In Entrevistas
Buenas tardes a los europeos y buenos días a los americanos, y bienvenidos a... ¡La tercera entrevista de la Generación de Tinta y Teclado! La invitada el día de hoy es Isabel Fernández Madrid (Zaragoza, 2002), también conocida por el seudónimo Isabelle Parrish. Cursa Estudios Ingleses en la Universidad de Zaragoza y, a pesar de su juventud, ha publicado cuatro novelas. La primera fue El bosque de los niños fantasma con Hela Ediciones en el 2019, el inicio de una bilogía distópica que cerró en 2020 con La canción de los sueños rotos. Ese mismo año, salió Romperse en estrellas con Ediciones Freya. Su última novedad es Bailando en gris con Roomie Ediciones. Además, también escribe en Wattpad Vivir a contraluz. Aparece en antologías como La dalia violeta de Ediciones Haití y Alucinadas IV. Se ha presentado al Premio Jordi Sierra i Fabra en varias ocasiones, quedando en Lista de Oro (2015) y en Lista de Plata (2018). Muestra una gran pasión por la música y la literatura que expresa en su canal de Youtube. Para los nuevos por aquí: Los miembros participantes (que nos coordinamos por un chat aparte), iremos publicando nuestras preguntas conforme Isabel vaya respondiendo, para que no se amontonen todas. Si algún visitante quiere hacer una pregunta, puede enviarla a través del "Chat con las administradoras", y alguna de nosotras la publicará en su lugar. En unos minutos, a las 17:00 hora española, publicaremos la bienvenida para dar inicio a esta entrevista :) De nuevo agradecemos a Isabel por unirse a este proyectito que tenemos en marcha 😊
Entrevista a Isabel Fernández Madrid content media
2
32
233
Oitmi
04 may 2021
In Reseñas
Tengo que confesar una cosa. Me he pasado meses con el Premio JSiF tomando control de una buena parte de mi mente, me he presentado, he quedado finalista, pero... Este es el primer libro de Jordi que he leído. Tenía pendientísimo leer algo suyo, pero siempre pasaba algo y nunca lo hacía. Hace poco más de una semana fui a la librería (la única que merece tal nombre en mi ciudad, y tampoco es que esté muy bien abastecida) y, además de muchos de los libros recomendados por aquí, decidí comprar por fin un libro de Jordi. Nunca había escuchado hablar de Noche de viernes. Pero, entre los tres que había, fue el que más se me antojó, y decidí comprarlo. Tengo otra confesión más. Al empezar a leer, al seguir avanzando hasta casi el final, el libro me decepcionó. Noche de viernes parte de una idea bastante sencilla. Cinco chicos, de 17-18 años, salen de fiesta un viernes por la noche. Pero, desde el principio, sabemos que ese viernes será diferente a todos los anteriores. Aunque, hasta las últimas páginas, no comprendemos qué es lo que pasará. Se intercalan diferentes narradores. Por un lado, un narrador omnisciente en tercera persona, que va relatando todos los sucesos de forma independiente a cada personaje, explicando los sentimientos de cada uno por igual. Y, por otro, capítulos cortos donde cada personaje habla en primera persona y se enfoca en sus sentimientos e impresiones sobre cada acontecimiento. La historia está ambientada en los años 90, momento en que se escribe. Jordi busca que los cinco chicos sean "normales", no casos aislados, sino una representación de la juventud de esa época. Y fue aquí donde yo cometí mi error, confundí ser "normal" con ser "correcto", como si, por decirlos "normales", Jordi estuviera aprobando sus comportamientos. Eso fue lo que me llevó a decepcionarme. Cada uno de los chicos tiene una serie de factores externos que lo llevan a sentirse mal esa noche de viernes. Ismael va a irse a la mili, y su novia acaba de plantarlo porque no quiere pasarse un año esperando. El padre de Mariano acaba de cancelar el fin de semana padre-hijo, seguramente a causa de la veinteañera con la que vive ahora, que está a punto de dar a luz. Lázaro ha hecho una pequeña astucia para sacarle propina extra a un ejecutivo cliente en su taller, pero de pronto siente en el dinero el peso de la dignidad perdida. El padre de José Luis sigue en el paro y no para de destruirse por culpa de la bebida. Su madre trabaja en un restaurante que cierra demasiado tarde, duerme pocas horas y se desvive por sacarlos a todos adelante. Serafín vive perdido entre complejos e inseguridades, con pasión y talento por la música pero sin valentía para hacerse un hueco en el mundo de esta. El ambiente en su casa es siempre el mismo, invadido por el recuerdo de un hermano fallecido a los tres años, que impide a sus padres fijarse en sus otros hijos y los marchita cada vez más. Pero dentro de todo esto había elementos que me hacían enfadarme cada vez más con la historia. Todos los personajes son machistas, homófobos y probablemente un poco racistas. Y no me refiero a los estándares de ahora (no se le puede pedir a nadie que se adelante 30 años en el tiempo y tenga todas las ideas que tenemos actualmente), sino incluso a los de su propia década. Isidro, el hermano de Ismael, es homosexual, y eso supone todo un trauma familiar. Nunca viene a casa, su silla está siempre vacía, e Ismael no se digna a pensar en él. Varias veces otros personajes afirman que ha tenido novias para diferenciarse de la homosexualidad de su hermano. Sobre el machismo... Cuando Mercedes, hermana de José Luis, se va con toda clase de hombres, a todos les parece completamente reprobable. En cambio, cuando Lázaro cambia de chica cada semana y José Luis está con dos al mismo tiempo, nadie dice nada al respecto. Y sobre la forma en que tratan a las mujeres, mejor no empezar a hablar... De lo que yo no me di cuenta fue de que, aunque no fuese "correcto", sí era "normal". Y lo que Jordi hacía no era aprobar, sino reflejar a la sociedad de su época, y, como entendí al final, reflejar sus consecuencias. Mientras iba leyendo, probablemente por la decepción que sentía, creí que la historia tenía el mismo objetivo de siempre: Cinco chicos inocentes caen en el alcohol y en las drogas, creyendo que no pueden hacerles ningún daño. Uno se pasa de la cantidad debida, y, antes de darse cuenta, está muerto o en el hospital. Los demás se quedan reflexionando eternamente sobre los perjuicios de las drogas, al igual que el lector, que después de leer el libro no vuelve a acercarse a ellas. Por eso leer el final (que era completamente distinto al esperado, pero que no puedo contar por aquí) me impactó tanto. Porque entendí el objetivo de Jordi, entendí el reflejo que quería hacer de la sociedad y de los jóvenes, y entendí hasta qué punto todos esos detalles habían sido importantes, habían ido construyendo una espiral de la que yo ni siquiera me había dado cuenta. Y fui consciente de hasta qué punto me había equivocado. ¿Alguien lo ha leído? ¿A alguien le ha pasado algo así con algún libro? :) Estaba pensando en buscar alguna otra cosa de Jordi, a ver si está igual de bien y para seguir compensando el no haber leído nada suyo durante todo este tiempo. ¿Alguna recomendación? Y firmo con una sonrisita, porque la parrafada me ha quedado más corta de lo que esperaba jejeje 😊
4
6
45
Oitmi
01 may 2021
In Entrevistas
Buenas tardes a todos y bienvenidos a... ¡La segunda entrevista de la Generación de Tinta y Teclado! Hoy entrevistaremos a África Vázquez Beltrán, también conocida por el seudónimo África Ruh. Para conocerla un poco más... Fue ganadora del III Premio Jordi Sierra i Fabra en el año 2008, a sus 17 años, con la novela Con vistas al cielo. La novela cuenta la historia de Alba, que descubre la vida de su abuelo Martín, muerto en el campo de concentración de Auschwitz-Bikernau. Desde entonces, ha publicado un total de 18 libros, tanto juveniles como para adultos. Tampoco tiene un género literario muy definido, habiendo escrito literatura contemporánea, histórica, romántica y ciencia ficción, entre otros. Más allá de la escritura, tiene una licenciatura en historia, muy influyente en sus libros, y apoya a la difusión de la lectura y escritura. Realiza actividades en centros educativos, imparte talleres de escritura y ha trabajado como bibliotecaria. Además, cosa que interesará a bastantes miembros de este foro, ha sido jurado en el Premio Jordi Sierra i Fabra en la edición de 2021 (no sabemos si es jurado este año, habrá que esperar al fallo 😉). Para los que se pasan por primera vez por aquí: Los miembros iremos haciendo preguntas escritas, enviadas conforme África vaya respondiendo, para que no se amontonen todas. Si algún visitante quiere enviar una pregunta, puede hacerlo sin problema a través del chat, y alguna administradora pasará la pregunta en su nombre. En unos minutos, a las 17:00 horas, daremos inicio a la entrevista :) Una vez más, agradecemos a África por sumarse a esta pequeña iniciativa, que esperamos que siga creciendo 😊
Entrevista a África Vázquez Beltrán content media
3
30
188
Oitmi
22 abr 2021
In Reseñas
Uno de mis objetivos es que esta reseña no se alargue mucho. Pero creo que debería ir renunciando a ese objetivo, porque nunca lo consigo. Así que quién empiece a leer, le aconsejo que vaya preparándose para algo muy, muuuy largo. Voy a hablar sobre el libro Pirómides, sobre Mundodisco (la saga a la que pertenece), y sobre por qué el daño producido por su locura en el cerebro humano puede ser positivo. Si alguien busca algo coherente, puede irse a alguna de las otras reseñas, que definitivamente están mucho mejor. Mundodisco Mundodisco es una saga de 40 novelas. Sí, 40, no ha sido un error de dedo. No me las he leído todas, por supuesto, pero digamos que son un plan de vida. Ya llevo 17 (todavía no termino de creérmelo), y de momento ninguna me ha decepcionado. Suelo describir esta saga como un "antídoto a ser mí misma". En general soy una persona demasiado obsesiva, busco demasiado la coherencia (en el foro no, por supuesto) y le doy demasiada importancia a todo. Esta saga, como se publicó en algún periódico (siento haber olvidado el nombre), "debería ser lectura obligada para todos aquellos que se tomen la vida demasiado enserio". El autor, Terry Pratchett, es inglés, y la serie está cargada de el típico humor irónico británico. Supongo que podría ser una crítica social disfrazada de fantasía, que a base de tanta crítica termina criticándose hasta a sí misma. Haré un intento de resumen: En alguna dimensión bastante perdida, Gran A'Tuin, una tortuga gigante, nada pacíficamente por el espacio. Sobre su caparazón cubierto de cráteres de meteoritos, se sostienen cuatro elefantes, sobre los que descansa, a su vez, el Mundodisco, un mundo completamente plano donde se desarrollan muy numerosas historias. Está la ciudad de Ankh-Morpork, cuyo río, de tanta suciedad, tiene agua que puede sacarse con redes. El Patricio de la ciudad, en vistas de no poder acabar con la delincuencia, la legaliza, siempre que se cumplan las normas gremiales dentro de cada especialidad. El Gremio de Asesinos es muy cuestionado por algunas organizaciones religiosas, que consideran que los precios de inhumación deberían reducirse. El objetivo de la Guardia de la Ciudad es atrapar a aquellos que roban, asesinan o realizan cualquier actividad sin la licencia adecuada. Si alguien te roba o asesina, es importante que te deje un recibo, ya que de lo contrario es tu obligación llamar a la Guardia. La Universidad Invisible, centro de estudios y vida de los magos, suele producir alteraciones en el entorno, como perros parlantes u hormigas escribiendo el secreto de la inmortalidad en terrones de azúcar. Muchos de los grimorios están atados con cadenas, porque tienen la molesta tendencia de comportarse como no deben. Mundodisco se divide en varios arcos argumentales diferentes, bastante independientes entre sí, y algunas novelas sueltas. No hay que leerse los cuarenta libros en orden (yo no lo estoy haciendo), pero sí es importante no empezar en el medio de un arco argumental (salvo que quieras perderte entre demasiados personajes y tramas incompletas). Para quienes quieran empezar con la saga, recomiendo alguno de los siguientes títulos: - El color de la magia. El primero del arco de Rincewind (mago no demasiado talentoso), y también el primero de toda la saga. No está muy desarrollado, y es mucho menos complejo que los últimos. Pero es una buena introducción. - Pirómides. Hablaré de él en un ratito... Tal vez muy complejo para empezar con la saga, pero si hay energías, está muy bien. - Ritos iguales. El primero del arco de las brujas. Ameno y bien construido. Mismo nivel de coherencia. - Fausto, Eric. (Se supone que la palabra "Fausto" va tachada, pero no me deja). Es una novela suelta. Creo que la habría entendido mejor habiendo leído "Fausto" (siento la incultura). Pero buenísima de todas formas. Si alguien está decidido a empezar y quiere consejo, puede preguntar en los comentarios :). Pirómides Este libro tiene el título de mi favorito entre todas las novelas de Mundodisco. Probablemente influya el hecho de que fue uno de los primeros que leí, pero aun así cualquiera lo consideraría uno de los mejores. Acabo de releerlo después de un par de años para escribir esta reseña, y no me ha decepcionado en absoluto. Es el séptimo de la saga, y es también una novela independiente. A pesar de ser de los primeros (en los que el mundo no está tan perfeccionado como más adelante), la trama da giros bastante complejos, y es definitivamente uno de los más largos y elaborados de la saga. Otro intento más de resumen: Teppic, hijo del faraón Teppicamón XXVII, ha estudiado en Ankh-Morpork la profesión de sus sueños: ser un asesino. La profesión requiere de una enorme formación, para que los clientes sepan que han sido inhumados por personas con las más altas cualificaciones, que hablen numerosos idiomas y sepan tocar al menos un instrumento. Teppic tiene algún temor sobre el hecho de matar gente, pero no llega a verlo confirmado, pues su padre muere el mismo día en que presenta su examen final. Así, debe asumir el papel de faraón en un reino muy, muy viejo... Djelibeibi tiene 7 000 años de historia, y una cosa todavía más peculiar: nada ha cambiado a lo largo de todo ese tiempo. El enorme Djel sigue corriendo, con los mismos cocodrilos hambrientos; las personas siguen adorando a los mismos dioses, repitiendo los mismos ritos; y las pirámides se siguen construyendo, una tras otra, aunque cuesten fortunas y las deudas disminuyan cada vez más la extensión del reino. Dios, el Gran Sacerdote, parece traducir todas las órdenes del faraón de una forma muy curiosa, casi podría decirse contraria a estas. La única decisión que permite tomar a Teppicamón XXVIII es construir una pirámide enorme para su padre, más grande que todas las pirámides construidas hasta la fecha. Pero la pirámide parece alterar muchas cosas, como jugando con la barrera entre la realidad y las creencias... Al parecer esto es todo. Una parte de mí se siente un poco culpable por haber escrito tanto, pero la mayoría está saltado por el hecho de que... ¡He vuelto a romper mi récord de longitud de parrafadas! Si alguien ha llegado hasta aquí, le hago su diploma ahora mismo (véase grupo "Inspiración, más conocido como 'batiburrillo'").
4
0
41
Oitmi
12 mar 2021
In Reseñas
Explico un poco más a detalle cómo funciona esta sección: A cada reseña le corresponderá una entrada en el foro. Cualquier miembro puede escribir una reseña sobre cualquier libro, siempre y cuando sea un trabajo medianamente elaborado (para solo recomendar alguna cosa, está la sección de "Recomendaciones" en el foro general). La reseña se escribirá en la parte de "pregunta" de la entrada, es decir, el equivalente en otra entrada a donde yo estoy escribiendo ahora. En respuestas dentro de esa entrada, otros miembros podrán dar sus opiniones y abrir debates. Esta sección estará abierta a todos los visitantes del foro, tanto los que se hayan registrado como los que no. Así podemos compartir nuestras reseñas con más gente 😊. Pero solo los miembros registrados podrán publicar. En esta entrada se pueden preguntar dudas o proponer complementos para la sección. ¡¡¡Qué ganas tengo de ver lo que escribamos aquí!!! 😄
3
0
55
Oitmi
10 mar 2021
In Entrevistas
Explicamos un poco qué hay por esta sección: Invitamos a diferentes personas relacionadas con las letras, ya sea escritores, editores, promotores de cultura... Acordamos fecha y hora, y en ese momento la persona entrevistada entrará al foro y se registrará temporalmente. Abrimos una entrada dentro de "Entrevistas" con su nombre, donde diferentes miembros del foro le vamos haciendo preguntas (cada uno trae las suyas preparadas). Para no agobiar al entrevistado, las preguntas se van haciendo de una en una, conforme se van respondiendo. La duración y cantidad de preguntas dependerá del tiempo que tenga el entrevistado y el número de miembros que se apunte. Por esta entrada iremos anunciando las nuevas entrevistas, a las que también podrán asistir visitantes del foro que no se hayan registrado (que podrán enviar sus preguntas a través del "Chat con administradoras"). -El primer sábado de cada mes habrá una entrevista a cargo de Jimena G.G. y Oitmi. (Mil y un planes en proceso, como siempre.) -El tercer sábado de cada mes quedará disponible para cualquier otro miembro del foro (o grupo de miembros) que desee organizar una entrevista. -De vez en cuando meteremos una entrevista por en medio, porque, a veces... Tenemos demasiados planes en la cabeza. Eso sí, intentaremos que sea en fin de semana. La organización de las fechas y demás asuntos relacionados con las entrevistas se discuten en el grupo "Planificación entrevistas", donde todos los miembros son muy bienvenidos. En esta segunda temporada de entrevistas (a partir del 5 de febrero) se incorpora un nuevo sistema de entrevistas (para los casos de autores no hispanohablantes): Entrevistas con traducción Contaremos con un equipo de traductoras. Las preguntas se publicarán tanto en español como en la lengua del entrevistado (los participantes pueden traducir sus preguntas, o, en caso contrario, enviarlas con antelación para que el equipo de traducción las traduzca en su lugar). El entrevistado responderá en su propia lengua, y el equipo de traducción irá traduciendo sus respuestas todo lo rápido que sea capaz. De esta forma, la entrevista podrá leerse en ambos idiomas. Cualquier persona interesada en unirse al equipo puede contactar con Layla u Oitmi.
6
1
440

Oitmi

Administrador
Más acciones
bottom of page