Buenas tardes a los españoles, buenos días a los americanos y bienvenidos a una entrevista con... ¡Patricia García Rojo!
Esta escritora, nacida en Jaén en 1984, es una mujer que ama la literatura, la poesía, la novela clásica o el realismo ruso que aprovecha a leer en las largas tardes de verano. En 2013 quedó finalista del Premio Gran Angular con Lobo. El camino de la venganza, novela que recibió el Premio Mandarache (2016).
En 2015 ganó el Premio Gran Angular con su novela El mar, también publicada en Rusia y en Corea del Sur. En 2017 publicó Las once vidas de Uria-ha, finalista de los premios Kelvin (2018). En 2019 vio la luz Yo soy Alexander Cuervo, finalista también de los Premios Kelvin (2020) y los Premios Templis (2020).
En narrativa infantil comenzó a publicar en 2017 su serie La pandilla de la Lupa (Barco de Vapor) que cuenta a día de hoy con cinco títulos, y en 2019 ganó el Premio Ciudad de Málaga de Narrativa Infantil con El secreto de Olga. Más allá de la escritura, Patricia también es profesora y bibliotecaria en un instituto de Mijas y fundadora de un club de literatura infantil y juvenil en la librería Teseo, en Fuengirola (Málaga). Hace relativamente poco, publicó El asesino de Alfas, la primera parte de una historia de ciencia ficción, que según relata la propia autora, nació de varios sueños. Esta novela que combina aventuras, fantasía y acción quedó finalista en el Premio Gran Angular 2020. Unos meses después del lanzamiento de El asesino de Alfas, se publicó La cámara del monarca, la segunda parte de una trilogía que se completará el ocho de julio, fecha en la que saldrá a la luz El duelo de sucesión, tercera y última parte de esta intrépida y misteriosa historia.
A las 17:00 (hora española), publicaremos la bienvenida, para dar inicio a la entrevista. Como siempre, tanto miembros como visitantes pueden hacer preguntas. Los miembros nos coordinamos por un grupo de chat aparte, para que no lleguen todas las preguntas de golpe. Los visitantes pueden enviar sus preguntas por el chat y las administradoras las pasaremos en su nombre :)
Como siempre, agradecemos muchísimo a Patricia por unirse a este proyecto y compartir este ratito con nosotros 😊
¡Bienvenida, Patricia! Llevamos todos unas semanas muy ilusionados con tenerte por este rinconcito. Esperamos que este ratito salga muy bien 😊
Ya son las 17:00, así que... ¡Damos inicio a la entrevista!
¡Hola! Yo también deseaba que llegase este ratito. ¡No hay nada como hablar de pasiones compartidas!
Paso dos preguntitas de @Jimena Romero, que se ha estado ocupando de todo para que esta entrevista sea posible, y que estaba ilusionadísima con estar aquí. Esta mañana ha tenido un imprevisto y no ha podido venir.
¿Cómo es tu proceso de escritura? ¿Desde cuándo empezaste a escribir?
¡Oh! Bueno, seguro que puede leer las respuestas en otro momento. ¡Jimena, gracias por tus preguntas!
Suelo dividir mi proceso de escritura en cuatro fases:
Concepción: es la fase que va desde el chispazo inicial en el que se me ocurre la primera idea hasta que he visto, más o menos, la novela completa en mi cabeza.
Esquemas: la fase de la libretita negra donde voy haciendo todos los esquemas que necesito para cerrar la novela, el mundo, los personajes... y poder trabajar con esto. Aquí también entra la fase de documentación.
Producción: la fase en la que me siento a teclear en el ordenados.
Corrección: el tiempo que dedico a las entre tres y cinco lecturas que doy a la novela antes de enviarla a un concurso o a una editorial.
Comencé a escribir con conocimiento de causa en los últimos años de instituto. Hasta ese momento había sido un divertimento más, escribía igual que pintaba, bailaba o hacía cualquier actividad artística.
¡Hola!
Soy Layla. Gracias por dedicarnos un poquito de tiempo para responder a nuestras preguntas... Al ser profesora y bibliotecaria al mismo escritora, ¿cómo te organizas? ¿Te da tiempo a hacer todo y a llevar una vida privada sin estresarte demasiado? ¿Utilizas algún método para compaginarlo?
Gracias por adelantado.
¡Me organizo fatal, Layla! Jajajaja... Es un desastre, este curso especialmente. Normalmente sólo dedicaba el verano a la producción, es decir, a esa fase de sentarme ya en el ordenador. Durante el curso era capaz de corregir, concebir y planificar novelas, pero jamás de escribirlas. Este año me ha tocado aprender y todavía no sé cómo lo he hecho.
Hasta ahora lo que mejor me ha ido, dentro de la vorágine, es tener un calendario anual de trabajo, ser realista a la hora de enfrentar mis proyectos y planificar el tiempo al milímetro. En ocasiones he tenido que prescindir de actividad de ocio, en periodos de alta intensidad cercanos a las fechas de entrega, pero sí que he respetado las cenas y las noches. Aunque he incorporado los madrugones.
Hice un curso de gestión de tiempo para creativos en Domestika y me ayudó mucho también.
Bienvenida al foro Patricia, yo soy Alejandro Burrueco (Burru por aquí). Mi pregunta va sobre la diferencia de géneros y estilos que manejas. ¿Es muy diferente el proceso de escribir una novela juvenil/adulta al de una historia infantil? ¿Es muy difícil simplificar y adaptar el vocabulario? Gracias de antemano.
No sé si es muy difícil, Burru, pero a mí me lo parece. Escribir infantil me resulta complicadísimo. Porque no es solo simplificar el vocabulario, es que las estructuras gramaticales cambian, el tipo de narrador cambia, el ritmo, la propia estructura de la novela... ¡y eso por no hablar del número de palabras! Es demencial. Mi primera novela infantil fue un proceso complicadísimo, no sabía prescindir de nada. Admiro mucho a los escritores que se dedican solo a infantil, son como los joyeros que engarzan las piedras preciosas, las palabras, para formar las frases más perfectas, rápidas y ocurrentes.
En el juvenil, en cambio, todo fluye, no hay filtro, no hay medida. Puedo ser yo durante todo el proceso, sin disfrazarme o sin pensar en el lector. Es eso, en el juvenil me olvido por completo del lector. Sale lo que sale, lo que deseo, lo que me gusta. En el infantil hay que ser mucho más consciente de todo.
Paso una pregunta de Jimena G.G., que tampoco ha podido estar aquí hoy, pero que tenía muchas ganas de preguntarte varias cosas 😊
¿Qué puedes contarnos sobre "Yo soy Alexander Cuervo"? Al mirar tus novelas es la que más me ha llamado la atención.
Gracias, Jimena :)
_Yo soy Alexander Cuervo_ es una novela sencilla, dulce, como se dice ahora un _confort book_. Lo escribí después de visitar una exposición sobre Houdini en Madrid. Me impresionó leer que un mago necesitaba de la competencia para crecer, necesitaba otro mago con el que retarse y que Houdini contrató a un amigo para esto. Estaba todo pactado para hacerlo a él crecer.
Pensé que era el momento de escribir la novela que llevaba tiempos imaginando, esa en el que el ilusionimo y la magia real se enfrentaban. Y, ¿por qué no?, regalarle una bonita y sencilla historia de amor.
¡Buenas tardes, Patricia! :) Yo soy Rosa, y quisiera hacerte algunas preguntas que me han surgido, en gran parte, leyendo la pequeña presentación sobre ti que encabeza la entrevista. Me ha sorprendido el gran número de veces que te has presentado a concursos literarios, quedando siempre muy bien posicionada. Según tu experiencia, ¿qué diferencia un buen libro de un mal libro?, ¿existen algunos criterios para ello que los escritores podemos tener en cuenta a la hora de escribir? ¿Cuándo un libro puede ser considerado especial, merecido de ser destacado por encima de otros? Muchas gracias por dedicarnos este tiempo🥰