Un día más, damos la bienvenida a todos a la que es ya... ¡La cuarta entrevista de la Generación de Tinta y Teclado! Hoy, con la misma suerte que las últimas veces, contamos con una presencia bastante especial...
El día de hoy, nuestra invitada es María Romero Pérez, escritora y ganadora del Premio Jordi Sierra i Fabra en 2015, a sus 16 años, con la novela Cenizas de un octubre helado.
El protagonista de la novela, Joaquín, regresa a Valencia para descubrir que su abuela ha desaparecido, dejándole solo una nota de despedida. Joaquín no se conforma, y comienza a investigar la infancia de su abuela en un orfanato. Allí descubre que fue víctima de un experimento científico, clave para su desaparición muchos años después. En palabras del jurado, la novela «tiene intriga, un cambio de trayectoria muy potente, es redonda y equilibrada, con tramas abiertas muy bien cerradas en las que destaca la atmósfera del suspense, que atrapa al lector de buenas a primeras».
Desde 2017 ha estado trabajando en una nueva novela, «Proyecto Gea», mucho más larga que la anterior y que ya se encuentra en proceso de revisión. En su cuenta de Twitter, cita: «Cuenta la leyenda que Gea nació entre un alarido, una felicidad truncada y una sonrisa tan celestial como atroz».
Más allá de la escritura, actualmente se encuentra estudiando un máster en ingeniería aeroespacial en Toulouse, Francia.
A las 17:00 horas de España, publicaremos la bienvenida y daremos así inicio a esta entrevista. Los miembros participantes nos coordinamos a través de un chat a parte, para ir pasando poco a poco las preguntas y que no se amontonen. Los visitantes pueden pasar sus preguntas a través del "Chat con administradoras", y alguna de nosotras las publicará en su lugar.
Agradecemos mucho a María por aceptar participar en este proyecto, y esperamos que salga tan bien como toda la ilusión que se ha puesto en él 😊
¡Hola! Me hace muchísima ilusión ver que ha resurgido un nuevo foro de escritura, así que es un gran honor para mí estar aquí hoy. Estaré encantada de contestar a todas vuestras preguntas y de hablar con vosotros 😊
¡Bienvenida María! Estamos todos encantados de tenerte por aquí y de que quieras dedicar tu tiempo a esta pequeña iniciativa. Iremos lanzándote nuestras preguntas de uno en uno para que tú puedas contestar con tranquilidad y sin agobios, que no queremos saturar a nadie jaja. Vamos a esperar unos minutitos más a las cinco por si falta alguien y empezamos. ¡Esperamos que sea un rato agradable!
Holaaa María!! Me alegro muchísimo de verte por aquí. Soy Alejandro Burrueco, vivo en Benidorm y estudié en las monjas como tú, así que he escuchado a Rita hablar maravillas sobre ti jajaja. Me ha hecho especial ilusión tu entrevista porque Cenizas de un octubre helado me encantó y fue el libro que me animó a empezar a escribir. Mi pregunta es si te gustaría dedicarte puramente a escribir (esto quiere decir todo lo relacionado, trabajar en editoriales, hacer guiones de series, novelas, etc) o si de lo contrario prefieres mantenerlo como hobby. Me surge esta pregunta por tu elección de la carrera. ¡Un saludo, estoy deseando que el Proyecto Gea encuentre casa y salga a la luz!
¡Hola, Alejandro! Qué ilusión verte por aquí, jo. La verdad es que Rita fue una profesora de lengua fantástica, a mí me motivó muchísimo a escribir y a darme cuenta de lo mucho que me apasionaba.
Honestamente, no creo que me dedique enteramente a la escritura o al mundo editorial. No es solo que crea que es bastante complicado vivir de mis novelas por la situación de la industria, sino que también he disfrutado mucho de mis estudios y me gustaría dedicarme profesionalmente a la ingeniería (o a algo similar). Sin embargo, me encantaría seguir publicando y compartiendo mis historias con el mundo.
Muchísimas gracias por tu pregunta y por los ánimos con Gea, de verdad ❤️
¡Hola!
Muchas gracias por dedicarnos un ratito y contestar a nuestras preguntas. Yo soy Layla. ¿Por qué te decantaste por el género de suspense para el JSIF? ¿Qué recomendaciones darías a quienes se inician en ese género plagado de misterio? ¿Fue muy difícil para ti escribirlo tan joven?
Muchas gracias.
¡Hola, Layla! El placer es todo mío.
El suspense siempre ha sido uno de mis géneros favoritos en cuanto a lectura, y creo que por eso lo elegí para mi novela del JSIF. A nivel personal, disfruto mucho de este tipo de historias cuando consiguen mantener la tensión en todo momento y cuando se van dejando pequeñas pistas a lo largo de la trama, así que este sería mi consejo. Creo que el lector lo disfruta mucho, pero además resulta muy satisfactorio (e incluso divertido) para el escritor.
Respecto a la dificultad, intenté mantenerme en una trama no demasiado enrevesada para que no me costase desarrollarla. Sin embargo, creo que es un género en el que se mejora mucho a medida que practicas/escribes (como todos, en mi opinión).
¡Muchísimas gracias por dedicarme un poquito de tu tiempo!
Holaa, yo soy Oitmi, muy ilusionada de tenerte por aquí 😊
Mi primera pregunta tal vez es un poco existencialista, pero es un tema que estuvimos discutiendo hace un tiempo por aquí: el talento.
Me refiero al hecho de que algunas personas, estudiando y trabajando lo mismo, tengan una cierta "ventaja" natural sobre los demás.
¿Crees que el talento exista? ¿Cómo lo entiendes tú? ¿Hasta qué punto crees que sea importante? De nuevo muchísimas gracias por unirte a este proyectito :)
¡Buenas, Oitmi! Muchísimas gracias por formar parte de la organización de la entrevista y por tu pregunta, ay.
Que sepas que me fascina hablar de este tema y que podría pasarme horas con él, aunque intentaré ser breve. En mi opinión, el talento existe, pero nunca lo será todo. Por un lado, creo que es un error clasificar de "talentosa" a una persona que se esfuerza mucho en mejorar o estar satisfecho con su trabajo, sea cual sea; cuando esto ocurre, parece que se quita cierto mérito a todo el esfuerzo que hay detrás. Y ese esfuerzo, para mí, es la clave de casi todo. Por supuesto que hay gente que tiene más facilidades. Por supuesto que hay gente naturalmente más talentosa para ciertas habilidades o trabajos. Sin embargo, por muy buena que sea una máquina, se queda en nada si detrás no hay energía o trabajo.
Así que resumiendo mi forma de verlo: es innegable que el talento puede ser una gran ventaja, pero el esfuerzo y la práctica son igual de importantes; sin estas dos cosas, el talento nunca funcionará por sí solo.
Hola otra vez! Fuiste de las primeras personas a las que seguí en Twitter que sabía que habían participado en el JSiF y ver que seguías escribiendo y sacando proyectos adelante me animó mucho a querer continuar y mandar algo al concurso, así que es muy guay que estés por aquí.
Mi pregunta va relacionada con Proyecto Gea y los cuatro años que has tardado en escribirlo. ¿Cómo crees que influye pasar tanto tiempo trabajando en la misma obra? ¿Qué factores positivos le encuentras? ¿Sientes que has evolucionado como escritora desde que empezaste con ella? ¿En qué? (A ver si con tus respuestas se me quita un poco la inseguridad por escribir despacio ^^")
¡Hola, Jimena! Me encanta saber que he podido animarte de alguna forma, por muy pequeña que sea. Si te gusta escribir, creo que el concurso es una forma genial de motivarte a sacar un proyecto adelante mientras lo compartes con una comunidad (por eso creo que este tipo de foros son tan importantes, y lo digo desde la experiencia).
El hecho de escribir lento también me ha causado muchas inseguridades. En mi caso, no desarrollé durante la secundaria o el bachillerato el hábito de escribir durante el curso porque hacía otra actividad extraescolar y no lo tenía en mente. Por eso, aprovechaba los veranos y disfrutaba muchísimo escribiendo en estas vacaciones. Eso sí, durante el resto del año seguía escribiendo, aunque relatos u otras cosas cortas, porque escribir es algo que me hacía feliz y no quería dejarlo de pronto. Sin embargo, no me veía capaz de compaginar un proyecto y las clases ya que, acostumbrada a la intensidad de tener tanto tiempo libre en verano, relacionaba "escribir novela" con "pasarse horas al día". Y claro, durante el año académico, eso es bastante difícil.
Empecé el Proyecto Gea antes de entrar en la universidad, y por desgracia tampoco desarrollé allí el hábito de compaginar ambas cosas debidamente. Creo que es posible llevar ambas cosas con esfuerzo y organización, sin embargo, pasé cuatro años llenos de estrés que se juntaron con esta falta de hábito. Por supuesto, alargar tanto un proyecto tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. ¿Un factor positivo? Siempre estaba en mi cabeza y se me ocurrieron mejores ideas que las que planeé inicialmente para el desarrollo y el final. Siento que he conectado muchísimo más con este proyecto que con ningún otro porque lleva demasiado tiempo en mi cabeza, acompañándome cuando estaba aburrida en el metro o en clase. Sin embargo, también tiene sus cosas malas. Como tú dices, siento que evolucioné como escritora, y por ende también lo hizo mi estilo. Cuando corregí la novela, notaba cómo el principio tenía un estilo ligeramente diferente a la otra mitad. Tampoco era algo exagerado, más bien el ritmo, la longitud de las frases o pequeños detalles. También es fácil perder la motivación si lo alargas, pero yo creo que si de verdad te ilusiona el proyecto y el darle un final, no te ocurrirá.
Siento haberme en rollado, ay.
No te preocupes lo más mínimo por enrollarte; aquí en el foro nos damos entre nosotros diplomas de escritores oficiales de parrafadas, así que estás entre amigos jajajajaj.