Buenas tardes a los europeos y buenos días a los americanos, y bienvenidos a... ¡La tercera entrevista de la Generación de Tinta y Teclado!

La invitada el día de hoy es Isabel Fernández Madrid (Zaragoza, 2002), también conocida por el seudónimo Isabelle Parrish. Cursa Estudios Ingleses en la Universidad de Zaragoza y, a pesar de su juventud, ha publicado cuatro novelas. La primera fue El bosque de los niños fantasma con Hela Ediciones en el 2019, el inicio de una bilogía distópica que cerró en 2020 con La canción de los sueños rotos. Ese mismo año, salió Romperse en estrellas con Ediciones Freya. Su última novedad es Bailando en gris con Roomie Ediciones. Además, también escribe en Wattpad Vivir a contraluz. Aparece en antologías como La dalia violeta de Ediciones Haití y Alucinadas IV. Se ha presentado al Premio Jordi Sierra i Fabra en varias ocasiones, quedando en Lista de Oro (2015) y en Lista de Plata (2018).
Muestra una gran pasión por la música y la literatura que expresa en su canal de Youtube.
Para los nuevos por aquí: Los miembros participantes (que nos coordinamos por un chat aparte), iremos publicando nuestras preguntas conforme Isabel vaya respondiendo, para que no se amontonen todas. Si algún visitante quiere hacer una pregunta, puede enviarla a través del "Chat con las administradoras", y alguna de nosotras la publicará en su lugar.
En unos minutos, a las 17:00 hora española, publicaremos la bienvenida para dar inicio a esta entrevista :)
De nuevo agradecemos a Isabel por unirse a este proyectito que tenemos en marcha 😊
¡Gracias a vosotros por esta oportunidad! Ha sido un rato estupendo.
Como ya se han realizado todas las preguntas, podemos ir dando por concluida esta entrevista. ¡Ha sido un rato maravilloso que hemos disfrutado mucho! Esperamos que tú también y muchas gracias de nuevo por dedicarnos este ratito. Ojalá te vaya superbien con todos los proyectos que están por venir.
Que el aparecer en las Listas o no, no determina en absoluto tu valor como escritor o el de tus historias. Al final, lo que cuenta es que has escrito una novela, ¡siendo súper joven! Y ese es un logro suficiente del que enorgullecerse, hayas ganado el concurso o no. El JSiF es mucho más que eso y solo hace falta entrar en este foro para darse cuenta de ello.
Y otra pregunta más de Jimena G. G. ¿qué consejo te hubiera gustado escuchar al participar en el JSiF?
¡Hola!
Bueno, en mi caso utilizo el seudónimo de Isabelle Parrish únicamente por redes; a la hora de escribir siempre pongo mi nombre real. En mi caso, creo que mis editoras me conocían antes por redes y eso es algo que puede ser un arma de doble filo, porque muchas veces somos transparentes en internet, con lo bueno y lo malo que eso conlleva, pero cuando tienes presencia en redes y otras personas lo ven, también se dan cuenta de ello y esto puede jugar a tu favor en según qué ocasiones.
¡Hola de nuevo! Tengo otra pregunta.
¿Crees que influye el hecho de escribir con seudónimo o sin él? En tu caso, ¿notas alguna diferencia al escribir? ¿Los editores ven la obra de la misma manera?
¡Muchas gracias!
¡Dale un saludo a Jimena de mi parte! :)
Uy, creo que esas son palabras mayores, jaja. Al final, creo que todo tira más por la segunda opción: los jóvenes escribimos y estamos aquí, y cada vez se nos ve más. ¡Infravalorarnos por nuestra edad es ridículo! El panorama literario nacional cada vez está dando más oportunidades a gente joven y es algo que se está viendo casi todos los días y que demuestra la calidad y el talento que hay en nuestro país.
Ahora te paso una pregunta de Jimena G. G. que no ha podido acudir, a pesar de tener muchas ganas de esta entrevista. ¿Te consideras un referente para las nuevas generaciones de escritores? ¿Crees que hace falta que se dé más visibilidad a los jóvenes que escribimos?
Hm... yo creo que lo que más me gusta es escribir sin darme cuenta de que "estoy escribiendo"; cuanto te sumerges tanto en una historia que la vives con intensidad y olvidas que solamente estás tú frente al ordenador y en su lugar ves lo que ven los personajes. ¡Es una de las mejores sensaciones del mundo! También me gusta mucho hacer brainstorming y hablar de las primeras ideas con amigos, porque de ahí salen muchas cosas. Y, por supuesto, ¡saber lo que opina la gente cuando un libro sale a la luz!
Lo que menos me gusta (va a sonar cliché, perdón de antemano) es la corrección. No porque no me guste corregir en sí, sino porque hay que leerse la novela tantas veces que, al final, acabo un poco harta y pierdo un poco la objetividad. Suele entrarme mucho el síndrome del impostor en esa parte del proceso, porque al haber leído la historia tantas veces creo que todo es predecible y demás, pero al final hay que poner un poco de distancia y valorar el manuscrito como si esa fuera la primera vez que lo leyeras.
Escribir es mucho más que el acto de teclear palabras. ¿Cuál es tu parte favorita de todo este proceso? ¿Y cuál es la que menos te gusta?
¡Hola!
¡Sí! De hecho, creo que podría describir tanto Romperse en estrellas como Bailando en gris con las palabras que he mencionado antes: perdón, música y valentía. El tema de la música es recurrente porque es una parte muy importante en mi vida y me paso el día en Spotify, literalmente, y hay algo en la figura de los músicos (o bailarinas, como en el caso de Romperse en estrellas) que me llama mucho la atención.
No planifico los temas que voy a tratar en una novela antes de escribir, sino que estos suelen ser algo en lo que reparo una vez la termino. Por ejemplo, el perdón, el coraje... al final son conceptos que me parecen muy importantes y que se pueden tratar de muchas maneras distintas. Quizá son cosas que necesito escuchar y decirme a mí misma durante el proceso de escritura y por eso se reflejan en mis historias.
¡Un abrazo enorme!
La última pregunta de mi parte. ¿Crees que hay algún tema/valores/tipo de personaje/idea que es frecuente en tus novelas? ¿Cuál sería? ¿Hay algún porqué?
Un abrazo fortísimo. Nos leemos pronto ;)
¡Hola de nuevo!
Sí, para mí son son procesos muy distintos. Ambos tienen sus pros y sus contras y su grado de dificultad, pero al ser géneros tan diferentes, no estoy segura de que se pueden comparar. Me centro sobre todo en esos dos porque son los que más disfruto a la hora de leer, aunque últimamente estoy tirando más por la fantasía y por eso he estado escribiendo la primera parte de una trilogía de fantasía. Va un poco por épocas y según lo que me apetezca escribir y leer en cada momento.
Tengo una preguntita más 😊
Esta vez es sobre los diferentes géneros que utilizas. Por lo que he visto, tienes novelas tanto fantásticas como realistas, y te manejas muy bien en ambos mundos. ¿Hay para ti distinción entre realismo y fantasía? ¿Tienes un favorito? ¿Te parece que uno puede ser más complicado que el otro?
¡Hola, Rosa!
Me hace mucha ilusión que el premio JSiF siga vivo, porque era un proceso que yo disfruté muchísimo y que echo de menos. En total creo que me presenté cuatro veces; eso son cuatro novelas terminadas. Si en algo influyó el concurso, fue, sobre todo, en hacerme ser constante con la escritura para poder escribir una historia nueva cada año.
Aprendí a tener paciencia, a adaptarme a los límites de páginas (¿creo que eran 180?)... y a no correr. Esto me lo dijo Jordi por teléfono cuando quedé en Lista de Oro (no sé si sigue llamando a la gente que queda en las listas, pero antes, al menos, sí lo hacía eso). Me hizo mucha ilusión poder hablar con él y estaba tan nerviosa que casi no me salían las palabras, pero sí recuerdo que me dijo que no seguramente no iba a escribir mi mejor obra a esa edad, y que tuviese paciencia conmigo misma y con mis historias. Todo tiene su momento, creo, pero el hecho de "respirar y ser paciente" (con lo impulsiva que soy yo) es algo que intento tener en cuenta.
Respecto a El bosque de los niños fantasma, ¡sí que cambiaría muchas cosas! Pero de esa novela y de todas las que han venido después, jajaj, ¡y eso que son más recientes! Creo que si por mí fuera, al menos, me pasaría la vida retocando cosas en una novela. A veces han tenido que intervenir mis editoras en plan: "Isa... suficiente, tenemos que avanzar". No sé si es por perfeccionismo o inseguridad, ¡pero me pasa mucho! Creo que siempre volveré a mirar otras novelas y pensaré en lo que puedo mejorar, pero al final hay que recordar que lo hice lo mejor que pude en su momento, y eso es lo que debería importar.