Buenas tardes a todos y bienvenidos a... ¡La segunda entrevista de la Generación de Tinta y Teclado!

Hoy entrevistaremos a África Vázquez Beltrán, también conocida por el seudónimo África Ruh.
Para conocerla un poco más... Fue ganadora del III Premio Jordi Sierra i Fabra en el año 2008, a sus 17 años, con la novela Con vistas al cielo. La novela cuenta la historia de Alba, que descubre la vida de su abuelo Martín, muerto en el campo de concentración de Auschwitz-Bikernau.
Desde entonces, ha publicado un total de 18 libros, tanto juveniles como para adultos. Tampoco tiene un género literario muy definido, habiendo escrito literatura contemporánea, histórica, romántica y ciencia ficción, entre otros.
Más allá de la escritura, tiene una licenciatura en historia, muy influyente en sus libros, y apoya a la difusión de la lectura y escritura. Realiza actividades en centros educativos, imparte talleres de escritura y ha trabajado como bibliotecaria. Además, cosa que interesará a bastantes miembros de este foro, ha sido jurado en el Premio Jordi Sierra i Fabra en la edición de 2021 (no sabemos si es jurado este año, habrá que esperar al fallo 😉).
Para los que se pasan por primera vez por aquí: Los miembros iremos haciendo preguntas escritas, enviadas conforme África vaya respondiendo, para que no se amontonen todas. Si algún visitante quiere enviar una pregunta, puede hacerlo sin problema a través del chat, y alguna administradora pasará la pregunta en su nombre.
En unos minutos, a las 17:00 horas, daremos inicio a la entrevista :)
Una vez más, agradecemos a África por sumarse a esta pequeña iniciativa, que esperamos que siga creciendo 😊
¡Ha sido un placer conversar con todos vosotros! Gracias de nuevo por haberme invitado al foro, yo también os deseo mucha suerte. Y, si necesitáis algo, ya sabéis dónde encontrarme. 😉
¡Feliz sábado!
Ya se han realizado todas las preguntas, así que, ¡damos por concluida esta entrevista! Muchísimas gracias por participar África, valoramos mucho que hayas podido dedicarnos tu tiempo. Esperamos que lo hayas pasado bien, y te deseamos lo mejor en todos tus proyectos. ¡Mucha suerte de parte de todxs :)!
Parece una obviedad, pero no lo es: escribid. Escribid lo que os guste, desde el corazón, porque la técnica la iréis mejorando con práctica y tiempo, pero lo que hará vuestras historias únicas es algo que ya lleváis dentro. Yo escribo mejor ahora que hace quince años y espero escribir mejor cuando cumpla cuarenta y cinco, pero, como os decía antes, la ilusión es la misma. Escribid y, aunque os guste mucho vuestra primera novela, no os aferréis a ella, id a por la siguiente. Puede que esa primera novela nunca lleguéis a publicarla, pero escribiréis otras mejores.
Mi experiencia me dice que la escritura requiere trabajo, paciencia y humildad. Pero uno puede ser trabajador, paciente y humilde y confiar en sus historias. Yo os animo a confiar en las vuestras.
Una pregunta más de mi parte.
Aunque es una pregunta tradicional, quería hacerla. ¿Qué consejos les darías a los escritores jóvenes? ¿Alguna recomendación? ¿Cosas a evitar?
¡Gracias!
Sólo he sido jurado una vez, en la última edición. 😉
Yo valoro dos cosas en una historia: que esté bien escrita (es decir, que sea legible; no hace falta hacer florituras con el lenguaje, a mí me suelen gustar los estilos sencillos y directos, aunque eso es algo muy personal) y que me atrape. La cuestión es que puede atraparme igual una novela de misterio, como la que ganó este año, que una histórica, fantástica, contemporánea...
Si me permitís un consejo de cara a futuras ediciones, escribid la historia que queréis contar. Ni más ni menos.
Paso otra preguntita de Jimena G. G.:
Te hemos visto como jurado en varias ediciones del Jordi. ¿Puedes contarnos qué tiene que tener para ti una historia para que pueda optar al premio? O, si prefieres no contestar por confidencialidad, ¿qué es lo más curioso que te ha pasado como jurado?
Mi parte favorita es cuando escribo los primeros y los últimos capítulos; la que menos me gusta, sin duda, es la corrección. ¡Creo que eso es algo que tenemos en común muchos escritores!
¡Hola, de nuevo! Tengo otra preguntita
¿Cuál es tu parte favorita del proceso de creación de un libro? ¿Y la que menos te gusta?
Mi pseudónimo, África Ruh, viene de los Edena Ruh, artistas itinerantes que aparecen en El nombre del viento y El temor de un hombre sabio, dos de mis libros favoritos. Creo recordar que lo adopté hace ¿tres, cuatro años?, cuando empecé a usar las redes sociales.
¡Hola! Otra preguntita...
¿Tu seudónimo tiene algún significado para ti, o fue algo aleatorio? En caso de que lo pensaras a conciencia, ¿cómo se te ocurrió? ¿Con qué edad lo empezaste a usar?
De nuevo, gracias.
Yo creo que escribir a cuatro manos es como el matrimonio: si eliges a la persona adecuada, todo es fácil y agradable; de lo contrario..., ¡uf! 😜
En mi caso, soy afortunada: Marta Cruces y yo formamos un gran equipo. Creo que eso se debe a que ambas tenemos una forma muy parecida de concebir la escritura, disfrutamos leyendo el mismo tipo de historias y, por encima de todo, nos admiramos mutuamente y confiamos la una en la otra. Esto último me parece crucial, ya que a mí nunca va a molestarme que Marta me lleve la contraria o me corrija el texto, y sé que eso es mutuo. La obra es de las dos, siempre.
Ahora otra pregunta más de mi parte jejeje:
Antes de la entrevista, estuve leyendo el libro que escribiste con Marta Cruces, Escrito con sangre y seda. Quería preguntarte, ¿qué puedes contarnos sobre tu experiencia al escribir con otra persona? Y, en especial, ¿facilita o dificulta la construcción de personajes?
¡Saludad a Jimena de mi parte!
En realidad, he publicado con tres editoriales grandes (SM, HarperCollins Ibérica y Edebé México) y dos pequeñas (Naufragio de Letras y Munyx). Pero, si nos centramos en estas últimas, puedo deciros que mi experiencia ha sido muy buena.
Con Naufragio de Letras publiqué la saga Ladrones, una distopía juvenil bastante ambiciosa que disfruté enormemente escribiendo. Con Munyx he publicado las sagas El club de los miércoles (juvenil contemporánea) y El juramento carmesí (juvenil histórica), y también El cielo entre nosotros, la novela que mencionaba hace unos cuantos mensajes. Actualmente también tengo pendiente una saga de fantasía titulada El clan sin nombre, mi proyecto más grande hasta la fecha.
Una ventaja de trabajar con editoriales más pequeñas es que suelen contar con los autores en el proceso de edición (por ejemplo, para el diseño de la portada). No obstante, algunas grandes también lo hacen, y en unas y otras he tenido la suerte de encontrarme con excelentes profesionales.
Paso una preguntita de Jimena G. G., que no ha podido acudir a la entrevista pero tenía muchas ganas de participar:
Has publicado con Munyx Editorial y con Naufragio, además de en SM tras ganar el Jordi Sierra i Fabra. ¿Qué nos puedes contar de tu experiencia con ambas editoriales?
¡Hola, Layla!
Sólo he sido jurado del premio este año. Me invitó Jordi y, por supuesto, acepté con mucho gusto.
Ser jurado es una grata experiencia, aunque sí resulta complicado elegir una sola obra porque a veces hay dos o más que te gustan mucho. Por eso es bueno que haya varias personas valorando los manuscritos, porque cada una aporta un punto de vista diferente.
Yo os aconsejaría que no os dejarais llevar por esa especie de "mitos" que se crean en torno al premio. Por ejemplo, una novela más larga no necesariamente va a ser mejor que una más corta (de hecho, a veces sucede al revés, que una buena novela a la que le sobran cien páginas resulta menos amena que una que tiene la extensión precisa). Y el jurado, os lo aseguro, no tiene un género predilecto; de hecho, habréis observado que ha habido novelas ganadoras contemporáneas, históricas, de ciencia ficción, paranormales...
Por otra parte, me parece fundamental algo que he visto que hacéis en este foro (y os felicito por ello): respetar a los demás participantes. Si acabáis siendo escritores profesionales, con frecuencia competiréis con amigos y compañeros, y hay que aceptar que uno no siempre puede ganar (de hecho, ¡uno casi nunca puede ganar!).
¡Hola! Muchas gracias por dedicarnos un ratito, África. Soy Layla y mi pregunta va dirigida a tu experiencia como jurado en el premio Jordi Sierra i Fabra. ¿Cómo se te presentó la oportunidad de participar? ¿Te lo ofrecieron, o te presentaste voluntaria? También me encantaría saber lo que has sentido en las ediciones en las que has sido jurado. ¿Te ha resultado difícil calificar novelas de géneros tan diferentes? ¿Tendrías algún consejo para las personas que se quisieran presentar? ¿Podrías describir un poco tu experiencia?
¡Muchas gracias por adelantado!
¡Hola, Inma! Es un gusto saludarte.
Para escribir novelas históricas, lo primero que hay que hacer es conocer bien la época que hemos escogido, ya sea estudiándola a través de libros y artículos de revistas, documentales, otras obras de ficción... Después hay que preguntarse qué información es esencial para la trama. Si quieres narrar la conquista de Hispania desde el punto de vista de un soldado romano, es muy interesante que hables de cómo se organizan las legiones o de cómo se vive en los campamentos militares, pero a lo mejor no hace falta contarle al lector todo el mito fundacional de Roma, aunque sea superinteresante.
Yo pienso que se puede (y se debe) escribir sobre cualquier tema, por duro que sea. En mi caso, apuesto por la honestidad y la delicadeza: no oculto la información que me parece relevante, pero tampoco me recreo en el dolor y el sufrimiento de los personajes. No necesito describir durante varias páginas cómo torturan o asesinan a una persona para mostrar lo que sucedió en los campos de exterminio, por poner un ejemplo.
¡Hola, África! Yo soy Inma, y también quería darte las gracias por estar aquí hoy con nosotros. Mis preguntas son acerca de la escritura de novelas históricas en particular: ¿qué recomendarías para, a la hora de situar al lector en el contexto y los detalles de la época, hacerlo de una forma amena? También quería preguntarte otra cosa: tu novela, "Con vistas al cielo", trata el tema de la Segunda Guerra Mundial, ¿qué aconsejarías a la hora de escribir sobre un tema tan dramático, para enfocarlo desde una perspectiva menos dura, pero sin dejar de faltar nunca a los hechos?
Muchas gracias!
¡Hola otra vez, Lucía! Y gracias a ti.
Yo escribo y publico géneros muy distintos, y me atrevería con casi cualquiera. Creo que eso es porque mis gustos como lectora son muy variados, hoy puedo estar devorando un libro de fantasía de Laura Gallego y mañana me tienes enganchada a una novela de Agatha Christie o de Diana Gabaldon. Quizá la fantasía me guste un poquito más que el resto, pero sólo un poquito.
Sí pienso que mis libros tienen algo en común, aunque no sabría decirte exactamente si es la forma o el contenido, o una mezcla de ambos. Sin embargo, sí podría explicarte qué tienen en común los libros de mis autores favoritos. Creo que eso es algo que los lectores detectan (detectamos) mejor que los propios escritores.
Y estoy completamente de acuerdo con que un escritor puede contar cualquier historia, ¡cualquiera!; porque no se trata de dar con la idea más original, sino de conmover de algún modo a la persona que te está leyendo. Por poner un ejemplo cualquiera, se habrán escrito miles de historias de amor, pero ninguna es idéntica a las demás.
¡Hola! Bueno, ya hemos hablado otras veces, pero quiero darte las gracias de nuevo por estar aquí para ayudarnos.
Mi pregunta va respecto al trabajo de ser escritor, ¿Siempre escribes el mismo género? ¿Te costaría mucho escribir un género de libros completamente distinto al que usas normalmente? ¿Notas que tienes un estilo definido o la forma de escribir cambia con el tono de la novela? Una vez me dijeron que si eres escritor puedes contar cualquier cosa, aunque sea algo que ya se ha repetido muchas veces, porque tu esencia y forma de contarlo son los que hacen la historia "especial" ¿Tú qué piensas?
¡Hola, Rosa! Gracias a vosotros por invitarme.
El premio no tuvo una influencia directa en mis siguientes publicaciones (que, de hecho, fueron con otras editoriales), pero sí me sirvió para recordar, entre rechazo y rechazo, que un jurado había considerado que una novela mía merecía ser publicada. Y digo "entre rechazo y rechazo" porque ¡no os imagináis la de manuscritos que me han rechazado las editoriales a lo largo de mi carrera! Es algo muy habitual, y les sucede también a escritores mucho más consagrados que yo.
Descubrí la existencia del premio gracias al foro de Laura Gallego, que era y sigue siendo mi escritora favorita. Yo compartía allí mis historias y, de pronto, leí un post en el que hablaban de un premio literario para menores de dieciocho años. Había escrito más novelas antes, pero Con vistas al cielo era la que más me gustaba y decidí presentarla por ese motivo. Por supuesto, no esperaba ganar; de hecho, cuando Jordi me llamó por teléfono, lo primero que pensé fue que habría quedado finalista.
El proceso de escritura de Con vistas al cielo no fue muy distinto al que he desarrollado años después, aunque entonces improvisaba un poco más. Como ya le comenté a Lucía en su momento, soy una escritora que planifica sus novelas antes de ponerse a escribirlas.
Con vistas al cielo fue la mejor novela que podía haber escrito... a los dieciséis años. La idea nunca dejó de gustarme, pero, con el paso del tiempo, veía muchas cosas que mejorar, así que decidí reescribirla y acabó siendo una historia diferente con algunos puntos en común con Con vistas al cielo. Esa segunda novela, El cielo entre nosotros, la publiqué el pasado enero. Os dejo aquí la portada:
¡Hola África! Muchas gracias de nuevo por concedernos esta oportunidad :) Yo soy Rosa, y quería preguntarte acerca de la influencia posterior que tuvo ser la ganadora de la edición del JSiF de 2008, aunque ya has comentado algunas cosas sobre este tema. Querría saber acerca de la forma en la que ocurrió todo. ¿Por qué decidiste participar?, ¿fue la primera vez que te presentaste? Acerca del libro que escribiste: Con vistas al cielo. ¿Fue tu primera novela?, ¿cómo fue el proceso de escritura?, ¿cambiarías algo de la forma en la que lo hiciste?
¡Hola de nuevo, Oitmi!
Te confesaré algo: tu mensaje me ha hecho sonreír, y es que comparto al cien por cien esa ilusión de la que hablas. Como tú bien dices, puede que otros autores lo vivan de un modo distinto, pero, en lo que a mí respecta, no he perdido ni una pizca de ilusión, ¡al contrario! Da igual cuántos libros escriba, siempre me emociono cuando empiezo un nuevo proyecto; y da igual cuántos libros publique, porque cada uno de ellos es especial para mí. Por supuesto, hay historias que te entusiasman más que otras, exactamente igual que cuando lees. Pero el hecho de que escribir sea tu trabajo no hace que deje de emocionarte, o al menos a mí no me ha sucedido.
Holaa :)
Bueno, ya hemos hablado jeje, pero soy Oitmi, una de las administradoras. Por enésima vez, muchísimas gracias por unirte a este proyectito 😊
Mi pregunta es sobre una cosa que ya hemos estado discutiendo en el foro una vez: la ilusión. Por aquí todos estamos ilusionadísimos por escribir, por cada palabra, por el hecho de crear... Y nos preguntamos: ¿es así siempre? ¿Se pierde? ¿O podríamos decir que "madura", de cierta forma? Nuestra conclusión fue que debe ser muy distinto para cada persona, pero, me gustaría saber, ¿cómo ha sido en tu caso?
¡Hola, Alejandro! Encantada de saludarte.
En mi caso, hubo dos factores determinantes. El primero fue que el premio me abrumó un poco; cuando lo gané, recibí mucha atención de la prensa, o mucha más de la que esperaba, y, aunque las redes sociales eran algo casi inexistente por aquel entonces, decidí tomarme un respiro y seguir escribiendo para mí misma durante una temporada. Por otro lado, yo tenía muy claro que, antes de plantearme iniciar una carrera de escritora, quería estudiar. Estuve trabajando como profe en prácticas y bibliotecaria, dos experiencias que me resultaron muy enriquecedoras en lo profesional y también en lo personal.
Es cierto que la vida adulta conlleva una serie de responsabilidades en las que tienes que invertir una parte considerable de tu tiempo. No obstante, cuanto más escribes, menos te cuesta, o al menos eso es lo que me ha pasado a mí. No he dejado de escribir en ningún momento, sencillamente porque es lo que más me gusta hacer.
Holaaa África, yo me llamo Alejandro Burrueco, encantado, bienvenida a nuestro foro, gracias por concedernos este tiempo. A mí me gustaría saber si como ganadora del JSiF de 2008 una vez lograste ese título tan reconocido te costó mucho volver a publicar una de tus novelas. He notado como una especie de "brecha" de tiempo entre tu novela ganadora "Con vistas al cielo" y tu "retorno" como escritora. Entiendo que una vez se deja la adolescencia hay menos tiempo para escribir y crear historias, ¿fue este tu caso? ¿Seguiste escribiendo durante ese tiempo? Muchísimas gracias.
¡Gracias, Lucía! Y hola, Meiga.
La Historia me ha cautivado desde que era una niña. Siempre me ha fascinado descubrir cómo vivía la gente en otras épocas, cómo se organizaban socialmente y desarrollaban todo un sistema de valores y creencias en función de la realidad que les tocaba vivir. El tema del nazismo, sin embargo, me conmovió de diferente manera: cuando descubrí, a la edad de dieciséis años, todo lo que había sucedido durante la Segunda Guerra Mundial, me sentí incrédula y horrorizada, y pensé que era algo que no debía caer en el olvido. Eso fue lo que me llevó a escribir Con vistas al cielo y a presentarla al premio.
Me cuesta mucho elegir un periodo histórico favorito, hay muchos que me atraen: el Antiguo Egipto, la Antigüedad grecorromana, el mundo celta, el Japón feudal, la Ilustración, la primera mitad del siglo XX en Europa... ¡Y son sólo unos cuantos!
En cuanto a la carrera de Historia, yo creo que lo más valioso no es lo que aprendes sobre épocas históricas o civilizaciones concretas (que está muy bien, desde luego), sino esa visión de conjunto que adquieres acerca de cómo funciona una sociedad. De cara a la escritura, resulta muy útil cuando te gusta crear mundos fantásticos o distópicos, porque tienes claro qué aspectos debes desarrollar para que sean creíbles.
¡Hola, África! Muchas gracias por prestarte a esta entrevista, nos hace mucha ilusión tenerte aquí y poder charlar un poco contigo.
A mí me gustaría preguntarte por tu interés en la Historia. ¿De dónde nace y qué te hace decidirte por esta carrera? ¿Por qué escoges una novela histórica para presentarte al JSiF? ¿Cuál es tu período histórico favorito y por qué? ¿Recomiendas estudiar la carrera?
Bienvenida, África. Nos hace muchísima ilusión tenerte aquí y esperamos poder resolver algunas dudas y aprender un poco más sobre la escritura. Ahora empezamos con las preguntas, ya hay un orden establecido. Muchisimas gracias de nuevo!!!😊
¡Hola a todo el mundo! Gracias por invitarme a pasar este rato con vosotros. 😊 Estoy lista para responder a vuestras preguntas.